**Transformación de Guyana: El Camino hacia la Riqueza en Sudamérica**

Guyana: De la Desconocida Pobreza a la Potencial Riqueza Petrolera

Guyana, un país a menudo desconocido para muchos, es en realidad un lugar fascinante con una situación geográfica única y una historia rica y compleja. A pesar de ser parte de América del Sur, Guyana tiene fuertes lazos coloniales y lingüísticos con el Caribe anglófono. De hecho, es el único país de habla inglesa en toda Sudamérica. Sin embargo, lo que realmente destaca de Guyana en la actualidad es su transición de ser uno de los países más pobres del continente a una nación con un potencial económico masivo gracias al reciente descubrimiento de petróleo. Este artículo explorará esta transformación, así como los retos y oportunidades que trae consigo.

Un País Marcado por la Pobreza

Históricamente, Guyana ha sido uno de los países más pobres de América. Sus ciudadanos han dependido durante generaciones de actividades como la agricultura, la tala de madera y la extracción de oro para sobrevivir. Esta situación ha contribuido a una alta tasa de emigración, con más guyaneses viviendo en el extranjero que en el propio país. Hace tan solo cinco años, la renta per cápita de Guyana era de 8,100 dólares, menos de la mitad del promedio sudamericano. Su tasa de desempleo rondaba el 15%, bastante más alta que la media de la región, y la esperanza de vida era significativamente menor que la de sus vecinos.

Condiciones de Vida Duras

Guyana ha estado luchando durante mucho tiempo con indicadores sociales pobres. La mortalidad materna, por ejemplo, es una de las más altas de toda América, superada solo por Haití. Además, en 2015, Guyana tenía la tasa de suicidios más alta del mundo, lo que refleja los profundos problemas de salud mental y sociales del país.

El Descubrimiento de Petróleo: Un Cambio Radical

En el año 2015, todo cambió para Guyana. Un consorcio liderado por el gigante estadounidense ExxonMobil descubrió grandes reservas de petróleo bajo las aguas guyanesas. Este hallazgo marcó el inicio de una serie de descubrimientos que, hasta ahora, suman al menos 11,000 millones de barriles de petróleo. Las previsiones indican que Guyana podría producir hasta un millón de barriles diarios para 2030, con algunas predicciones más optimistas elevando la cifra a 1.5 millones entre 2030 y 2035.

El Nuevo Kuwait de América Latina

Este repentino auge petrolero podría transformar a Guyana en el mayor productor mundial de petróleo per cápita, un título que ha llevado a muchos a compararlo con Kuwait. Los ingresos potenciales de este recurso podrían sacar a miles de guyaneses de la pobreza y convertir al país en uno de los más ricos de América.

Una Historia de División y Colonización

Para entender las complejidades actuales de Guyana, es crucial explorar su historia. El país fue colonizado por neerlandeses en el siglo XVII y se convirtió en una colonia británica en 1815. Durante la época colonial, la economía de Guyana dependía en gran medida de las plantaciones de azúcar, lo que llevó a la importación de miles de esclavos africanos para trabajar en ellas. Hoy en día, los descendientes de estos esclavos, llamados afro-guyaneses, representan un tercio de la población del país.

La Herencia de los Coolies Indios

Con la abolición de la esclavitud en 1838, los colonos británicos necesitaban una nueva fuente de mano de obra. Recurrieron a la India, trayendo más de 200,000 trabajadores contratados, conocidos como «coolies». Estos trabajadores fueron cruciales para la prosperidad de las plantaciones de caña de azúcar y sus descendientes, los indo-guyaneses, constituyen hoy el grupo étnico mayoritario en el país.

Desde la Independencia hasta la Guerra Fría

Guyana obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1966. Sin embargo, las tensiones raciales y las intervenciones extranjeras marcaron su camino hacia la independencia y los primeros años de autonomía. Los Estados Unidos apoyaron al líder afro-guyanés Forbes Burnham, quien gobernó el país durante tres décadas, promoviendo políticas nacionalistas y autárquicas que llevaron a la economía guyanesa al borde del colapso.

Una Democracia Inestable

Tras la muerte de Burnham en 1985, Guyana comenzó una transición a la democracia. En 1992, se celebraron las primeras elecciones libres, llevando al poder a Cheddi Jagan, un viejo luchador por la independencia y líder de los indo-guyaneses. Sin embargo, la política del país siguió estando profundamente dividida por líneas raciales, afectando su progreso económico y social.

El Impacto del Narcotráfico y la Corrupción

Durante los siguientes 23 años, el partido de los indo-guyaneses gobernó el país, enfrentándose a desafíos como la corrupción, el nepotismo y el crecimiento del crimen organizado y el narcotráfico. Esto perpetuó el estancamiento económico y los problemas sociales en Guyana, haciendo que el país continuara siendo uno de los más pobres de la región.

La Era del Petróleo y sus Desafíos

Con el descubrimiento de petróleo en 2015, las expectativas de cambio son altas. El nuevo gobierno de David Granger negoció con ExxonMobil los términos del reparto de las ganancias, pero estas negociaciones no estuvieron exentas de polémica. La ONG Global Witness acusó al gobierno de firmar un mal acuerdo que podría haber costado a Guyana hasta 55,000 millones de dólares en ingresos potenciales. Sin embargo, otros analistas señalaron que los cálculos de esta ONG no estaban suficientemente fundamentados.

El Mal Holandés y la Corrupción

Otro desafío es el conocido «mal holandés», un fenómeno económico que puede afectar a países que de repente se vuelven ricos en recursos naturales. Esto ocurrió en los Países Bajos cuando descubrieron grandes reservas de gas en los años 70. Para evitar este destino, Granger creó el Fondo de Recursos Naturales, un fondo soberano que almacenará los ingresos del petróleo para que puedan ser utilizados de manera gradual y sostenible. Sin embargo, la tentación de utilizar esta riqueza para pagar fracasos pasados sigue siendo alta.

El Futuro de Guyana: Oportunidades y Riesgos

El futuro de Guyana depende en gran medida de cómo gestione esta nueva riqueza. La capacidad del país para atraer inversiones dependerá de ofrecer seguridad jurídica y estabilidad política. Si lo logran, Guyana podría convertirse en una economía moderna y próspera.

Planes de Infraestructura y Desarrollo

El gobierno de Guyana ya ha comenzado a planificar cómo utilizar los ingresos del petróleo para mejorar la infraestructura del país. Esto incluye la construcción de una central hidroeléctrica, un gasoducto y una central de ciclo combinado de gas natural. También se espera que los ingresos del petróleo ayuden a mejorar el sistema sanitario del país, con la ayuda de empresas como Hess Corporation.

Desafíos Políticos y Sociales

A pesar del optimismo, Guyana enfrenta serios desafíos. La corrupción sigue siendo un problema, y las tensiones étnicas podrían socavar los esfuerzos de desarrollo. La estabilidad política es crucial para que Guyana pueda aprovechar plenamente su nueva riqueza. Además, las demandas territoriales de países vecinos, como Venezuela, podrían complicar la situación.

Conclusión: Un Futuro Prometedor pero Desafiante

Guyana está en el umbral de una transformación significativa, impulsada por su reciente auge petrolero. Sin embargo, la gestión de esta nueva riqueza será crucial para determinar si el país puede superar sus desafíos históricos y convertirse en una nación próspera. Los próximos años serán determinantes para el futuro de Guyana y su capacidad para aprovechar plenamente esta oportunidad única.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *