Entiende el Golpe de Estado en Myanmar: Claves Esenciales que Debes Conocer

El Golpe de Estado en Myanmar: Historia y Consecuencias

El 1 de febrero de 2021, una noticia impactante sacudió al mundo. En las calles de Naypyidaw, la capital de Myanmar, una profesora de fitness estaba grabando uno de sus entrenamientos cuando, de fondo, se podían ver tanques pasando. Así es como el resto del mundo se enteró del golpe de estado que estaba teniendo lugar en Myanmar.

La pregunta más importante es: ¿por qué el ejército decidió realizar un golpe de estado en Myanmar y por qué esto debería preocuparnos? A lo largo de este artículo, vamos a abordar estas preguntas y a explorar el contexto histórico y político que ha llevado a esta situación.

Un País en el Olvido

Myanmar, también conocido como Birmania, es uno de esos países que todos saben que existe, pero pocos podrían señalar en un mapa. Durante décadas, ha estado completamente aislado del mundo exterior, lo cual ha contribuido a su relativo desconocimiento en la arena internacional. Hasta el año 2003, Myanmar se asemejaba a una versión sin comunismo de Corea del Norte.

Sin embargo, en el año 2015, la revista «The Economist» nombró a Myanmar como el «país del año». Ese año, Myanmar celebró sus primeras elecciones libres en muchos años, resultando en la victoria de Aung San Suu Kyi, una galardonada con el Premio Nobel de la Paz y una figura considerada por muchos como la «Nelson Mandela de Asia».

Por esos años, Myanmar parecía estar encaminado hacia la libertad y la democracia. Estaba emergiendo como una de las pocas democracias en el sudeste asiático y mostraba un enorme potencial debido a sus abundantes recursos naturales y belleza natural.

Luces y Sombras de un Nuevo Gobierno

Bajo el nuevo gobierno democrático, no todo fue positivo. A pesar de los avances, el ejército de Myanmar, conocido como el Tatmadaw, perpetró un genocidio contra la minoría étnica Rohingya. Este acto fue llevado a cabo con el apoyo tácito de Aung San Suu Kyi, quien incluso defendió al ejército en la comunidad internacional. El ejército ha devuelto el «favor» arrestándola y tomando el poder mediante un golpe de estado.

Esto nos lleva a la pregunta crucial: ¿por qué el ejército ha dado un golpe de estado en Myanmar y cuáles son las perspectivas para la democracia en este país?

La Guerra Civil Más Larga de la Historia

Myanmar ha sido escenario de la guerra civil más larga de la historia moderna. Esta guerra comenzó en 1948, poco después de su independencia, y continúa hasta el día de hoy. A diferencia de otros países asiáticos como Vietnam o China, que han experimentado rápidos crecimientos económicos en las últimas décadas, Myanmar sigue siendo un país muy pobre y dividido por conflictos internos.

El país alberga más de 135 grupos étnicos, lo que ha generado constantes enfrentamientos y rebeliones. Muchas de estas etnias han formado guerrillas que controlan vastas zonas fronterizas, fuera del control del gobierno central.

El Aislamiento Internacional

El golpe militar de 1962 encabezado por el General Ne Win marcó el inicio de una larga dictadura militar. A diferencia de países como Tailandia, los militares de Myanmar adoptaron una política de aislamiento total, evitando tanto a las potencias occidentales como a la Unión Soviética.

Este aislamiento extremo ha mantenido a Myanmar alejada de la inversión extranjera y, por extensión, del desarrollo económico. Incluso hoy, el nombre «Myanmar» no es reconocido por muchas naciones, que siguen refiriéndose al país como Birmania, su nombre colonial.

El Camino Hacia la Democracia

A pesar de la dureza del régimen, hubo intentos de democratización. En 1990, se organizaron unas elecciones libres en las que el partido de Aung San Suu Kyi ganó la mayoría. Sin embargo, los militares rápidamente anularon los resultados y continuaron su gobierno dictatorial, manteniendo a Suu Kyi bajo arresto domiciliario durante muchos años.

En 2015, bajo una nueva «hoja de ruta hacia la democracia», Myanmar celebró elecciones generales que permitió a Aung San Suu Kyi y su partido ganar con un amplio margen. Sin embargo, la constitución impuesta por los militares le impedía asumir la presidencia debido a su matrimonio con un extranjero.

Impacto Económico y Relaciones Internacionales

El tímido avance hacia la democracia y la apertura económica llevó a un crecimiento rápido. El PIB de Myanmar se duplicó en diez años y muchas empresas extranjeras comenzaron a invertir en el país. China y la India también mostraron un gran interés estratégico debido a la ubicación de Myanmar y su acceso al Océano Índico.

La Crisis de los Rohingyas

A pesar del crecimiento económico, los derechos humanos en Myanmar seguían siendo una gran preocupación. En 2017, el ejército llevó a cabo una limpieza étnica contra los Rohingyas, resultando en miles de muertos y cientos de miles de desplazados. Sorprendentemente, Aung San Suu Kyi defendió las acciones del ejército, lo que deterioró su imagen internacional pero incrementó su popularidad local.

El Golpe del Ejercicio de Aerobic

El reciente golpe de estado parece estar motivado por una combinación de intereses personales y temores de perder poder. El comandante en jefe del ejército, Min Aung Hlaing, debía retirarse pronto y buscaba la presidencia como su último logro. Además, los militares temen que Suu Kyi reforme la constitución para disminuir su influencia.

Las tácticas utilizadas por el ejército no son nuevas, pero la respuesta de la ciudadanía sí lo es. La nueva generación, que ha crecido con internet y ha experimentado libertad económica, no está dispuesta a volver atrás. Las manifestaciones, boicots económicos y la resistencia pacífica están marcando una nueva fase de resistencia en Myanmar.

Reacción Internacional

La respuesta internacional ha sido rápida. Estados Unidos ha impuesto sanciones económicas y la Unión Europea podría seguir el mismo camino. Indonesia y Filipinas también han presionado al ejército de Myanmar para que devuelva el poder a la administración civil.

Sin embargo, el rol de China en este contexto es crucial. Con potenciales rupturas en las relaciones comerciales con Occidente, Myanmar podría caer completamente en la órbita china, lo que complicaría aún más la situación.

Conclusión

El futuro de Myanmar está lleno de incertidumbres. La posibilidad de restaurar la democracia depende tanto de la resistencia interna como de la presión internacional. Este es un momento crítico para el país, y lo que suceda en los próximos meses podría definir su rumbo por las próximas décadas.

En última instancia, la posibilidad de frenar el golpe de estado y proteger la frágil democracia en Myanmar depende de una acción coordinada tanto a nivel interno como externo. La comunidad internacional debe continuar apoyando a los ciudadanos birmanos en su lucha por la libertad e intentar encontrar soluciones que minimicen la influencia de regímenes autoritarios.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *