¿Por qué el YUAN no supera al DÓLAR? [La alternativa sorprendente que sí tiene posibilidades]
La Caída del Dominio del Dólar: ¿Mito o Realidad?
La hegemonía del dólar como moneda internacional ha sido un tema recurrente y polémico a lo largo de los años. Aunque regularmente oímos hablar del posible fin del dólar en favor de otras monedas, especialmente el renminbi chino (conocido como yuan), estas predicciones rara vez se cumplen. Sin embargo, la situación actual podría ser diferente. Aspectos políticos y económicos están convergiendo, lo que indica una posible erosión del dominio del dólar. Acompáñanos en este análisis detallado para entender si el reinado del billete verde está verdaderamente en peligro.
El Contexto Histórico: Dólar y Bretton Woods
El dólar ha sido la base del sistema financiero y comercial global desde los acuerdos de Bretton Woods en 1944, un acuerdo que estableció las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre las principales naciones industrializadas del mundo. Desde entonces, el dólar ha mantenido su lugar preeminente durante casi ocho décadas.
El actual orden mundial centrado en el dólar ha permitido a Estados Unidos ejercer una enorme influencia económica sobre el resto del planeta. Sin embargo, este dominio también genera un temor creciente entre dictaduras y economías emergentes. La dependencia de los billetes del Tío Sam tiene sus consecuencias, especialmente en términos de posibles sanciones y políticas monetarias de la Reserva Federal.
Sanciones y Políticas Monetarias
Las recientes sanciones contra Rusia y la congelación de los activos de su Banco Central en Estados Unidos y Europa han subrayado la amenaza que representa el dólar para las economías dependientes de él. Estos eventos han resaltado la urgencia de diversificar los activos y buscar alternativas al dólar.
Por otro lado, las economías emergentes temen las repercusiones de las políticas de la Reserva Federal, como las rápidas subidas de tipos de interés observadas entre 2022 y 2023. Las empresas de estas economías utilizan principalmente el dólar para fijar precios de exportación y financiarse. Un incremento en los tipos de interés o una revalorización del dólar puede tener consecuencias desastrosas para ellas.
El Ascenso del Yuan
La cuota del yuan en la financiación del comercio mundial se ha más que duplicado desde la invasión rusa de Ucrania. Rusia, buscando una solución ante las sanciones occidentales, ha comenzado a utilizar el yuan para sus transacciones internacionales. El comercio entre Rusia y China superó los 185 mil millones de dólares en 2022 y se espera que en 2023 supere los 200 mil millones.
Las empresas rusas pagan la mayoría de sus importaciones chinas en yuanes. Además, Vladímir Putin ha expresado su interés en usar el yuan no solo para el comercio con China, sino también con Asia, África y América Latina. Otras naciones como Arabia Saudí, Bangladesh, India, Argentina, Pakistán, Irak y Bolivia también han comenzado a adoptar el yuan para sus intercambios comerciales con China.
Un Cambio en el Comercio de Crudo
En diciembre de 2022, el presidente chino Xi Jinping pidió que el comercio de petróleo se hiciera en yuanes durante una cumbre en Riad. Más recientemente, Brasil y China anunciaron planes para operar con sus propias monedas, dejando de lado el dólar estadounidense en sus intercambios comerciales.
Incluso empresas energéticas francesas, como Total, han completado intercambios de gas natural licuado en yuanes con corporaciones chinas. La India, por su parte, ha comenzado a usar dirhams de Emiratos Árabes Unidos en sus acuerdos con Rusia.
El Desafío del Petrodólar
A pesar de estos movimientos, ¿es realmente posible que el yuan desplace al dólar? El dólar sigue siendo crucial en el sistema monetario internacional. Estados Unidos representa aproximadamente el 24% del PIB mundial y en torno al 15% del comercio, pero el dólar es utilizado en casi el 60% de las reservas extranjeras y en la mitad de toda la financiación y transacciones comerciales internacionales.
A pesar de que la proporción de reservas internacionales en dólares se ha reducido del 70% al 60% desde el año 2000, la cantidad total de reservas en dólares es mayor que nunca. Además, los beneficiarios de esta caída han sido monedas como el dólar canadiense, el dólar australiano, el won surcoreano y el dólar de Singapur. Todas estas divisas tienen convertibilidad casi total con el dólar, lo que refuerza indirectamente su dominio.
Limitaciones del Yuan
El yuan todavía enfrenta muchos obstáculos para convertirse en una moneda dominante. En 2023, representó solo el 2.4% de los pagos internacionales canalizados por el sistema SWIFT, en contraste con más del 40% que representa el dólar. Incluso en países donde China es su mayor socio comercial, como Corea del Sur, el yuan representa una fracción muy pequeña de las transacciones.
Además, Estados Unidos cuenta con los mercados de capitales más grandes y líquidos del mundo, lo que facilita a los inversores colocar sus dólares y obtener rentabilidad sin problemas. La falta de seguridad jurídica y los controles de capital en China son otras barreras significativas para el adopción amplia del yuan.
La Estrategia de los BRICS
Ante estos desafíos, los adversarios de Estados Unidos están considerando una nueva estrategia. En marzo de 2023, el vicepresidente de la Duma estatal rusa, Alexander Babakov, anunció que Rusia lideraba el desarrollo de una nueva moneda para el comercio transfronterizo dentro del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Este grupo representa más del 40% de la población mundial y casi un tercio de la economía global. La idea es que esta nueva divisa esté respaldada por oro y otros metales valiosos, lo que podría atraer a otros países a comerciar con ella. La creación de esta moneda podría dar lugar a un sistema monetario más multipolar.
Desafíos para una Nueva Moneda Global
Si bien la idea es atractiva, hay muchos desafíos por superar. Sería necesario establecer un banco central supranacional y garantizar la transparencia y el respeto de las normas, algo poco común en los regímenes de estos países. Sin embargo, el simple hecho de que esta posibilidad esté sobre la mesa indica un cambio potencial en el orden monetario mundial.
¿El Fin de la Hegemonía Unipolar?
Es probable que, antes o después, el dólar sea superado o al menos encuentre un rival capaz de hacerle sombra. La economía de Estados Unidos ha reducido su peso en la economía mundial, del 40% del PIB global en los años 60 al 24% en la actualidad. Esto sugiere que una nueva gran divisa que compita con el dólar es una posibilidad real.
Algunos economistas, como Jared Bernstein, jefe del Consejo de Asesores Económicos de la Administración Biden, argumentan que la alta demanda mundial del dólar perjudica la competitividad de la industria estadounidense. Desde esta perspectiva, el surgimiento de otra gran divisa podría aliviar la presión sobre el dólar, reduciendo desequilibrios como el déficit comercial.
Una Oportunidad o una Amenaza
La pregunta clave es si Estados Unidos saldría ganando o perdiendo con una nueva moneda alternativa. Para algunos, una nueva divisa podría proporcionar un alivio necesario. Para otros, podría debilitar la hegemonía de Estados Unidos. Sin embargo, dado el enorme peso económico, mercados financieros y seguridad jurídica de Estados Unidos, el dólar probablemente siga siendo una moneda líder.
Está claro que la batalla por la supremacía monetaria está en marcha y que el dólar no está exento de desafíos. La pregunta es si el mundo está preparado para un sistema monetario más multipolar, y si nuevas estrategias, como la de los BRICS, finalmente cambiarán el equilibrio de poderes.
El futuro de la hegemonía del dólar está lleno de incertidumbre y potenciales cambios. Los próximos años serán cruciales para determinar si el yuan u otra divisa puede realmente desafiar la supremacía del billete verde.