¿Milei Abandona la Dolarización? Qué Significa Eso para la Economía Argentina

Los Primeros 100 Días de Javier Milei: ¿Un Volantazo Económico en Argentina?

Hasta hace poco, cuando se mencionaba a Argentina, muchos pensaban en Lionel Messi, el fútbol y la deliciosa milanesa. Sin embargo, otra realidad preocupante también nos venía a la mente: la inflación galopante que azotaba al país constantemente. Este flagelo económico se había convertido en la obsesión tanto de la política como de la sociedad argentina, que veía cómo el valor de su moneda se depreciaba cada día.

Inflación en Argentina: Un Mal Endémico

La inflación en Argentina ha sido, sin duda, uno de los problemas más persistentes y graves. Para ilustrar este punto, basta con recordar la situación previa a la Copa América 2021, donde una camiseta oficial de la selección costaba 11.500 pesos, mientras que el salario mínimo era de 25.500 pesos, lo cual ya era preocupante. Sin embargo, en la Copa América 2024, el precio de la camiseta ascendía a 210.000 pesos, superando incluso el salario mínimo de 202.000 pesos. Esta realidad llevó a los argentinos a una desesperación tal que, a finales de 2023, eligieron a Javier Milei como su nuevo presidente con la esperanza de un cambio radical.

Los Primeros 100 Días de Javier Milei: Medidas y Logros

La presidencia de Javier Milei se ha caracterizado por promesas audaces y medidas drásticas desde el inicio. Una de sus promesas clave durante la campaña fue llevar a cabo una serie de reformas radicales sin gradualismo alguno. Ahora, después de 100 días en el poder, es momento de evaluar si realmente ha logrado cumplir con sus promesas y cuál ha sido su impacto en la economía argentina.

Desde su toma de posesión, Milei ha implementado cambios significativos a pesar de la resistencia de muchos sectores de la clase política. Entre los logros más destacados, se encuentran los siguientes:

  • Respaldo del FMI: Las reformas de Milei han obtenido el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), calificando su plan económico como audaz.
  • Estabilidad en los Mercados: El dólar ha mostrado una tendencia alcista, mientras que el riesgo país ha disminuido tras el primer discurso de Milei.
  • Relativa Estabilidad de la Inflación: Aunque la inflación sigue siendo alta, ha mostrado una desaceleración en comparación con el gobierno de Alberto Fernández. En febrero, la inflación intermensual se situó en un 15%, comparado con el 20% mensual anterior.
  • Reducción del Tipo de Cambio: El valor del dólar en el mercado paralelo ha comenzado a caer, acercándose al tipo de cambio oficial de 850 pesos por dólar.

La Estrategia de la «Aspiradora» y la «Motosierra»

Una de las máximas de Milei en materia de inflación es que su causa principal radica en la emisión monetaria, es decir, en la cantidad de dinero en circulación. Para enfrentar este problema, ha implementado una estrategia conocida como la “aspiradora” y la “motosierra”.

La «aspiradora» tiene como objetivo absorber pesos y reducir la cantidad de dinero en circulación. El punto central de este plan es desarmar las letras de liquidez, comúnmente conocidas como lelics. Estas letras son títulos de deuda emitidos por el Banco Central y adquiridos por entidades financieras. Sin embargo, cada 28 días, estas letras debían renovarse y pagar intereses, lo cual incrementaba la deuda constantemente.

Para estabilizar esta situación, el ministro de Economía de Milei, Luis Caputo, ha implementado la «captura de pases». Este método desincentiva la renovación de lelics, promoviendo que las entidades financieras inviertan en pases pasivos que duran solo 24 horas en lugar de 28 días. Esto permite un mayor control de la cartera, aunque requiere más operaciones para mantener la misma cantidad de dinero en circulación.

El Contexto Monetario: De Lelic a Pases Pasivos

Para entender mejor el contexto monetario argentino, imaginemos que los pesos no son monedas, sino lobos salvajes. Cuando se agrupan en grandes cantidades, se vuelven violentos. Para contener este riesgo, hay dos sistemas de contención:

  1. Encerrar a los animales por 28 días, renovando su captura cada vez, lo que multiplica su población.
  2. Encerrarlos por solo 24 horas, manteniendo su población estable pero requiriendo más operaciones.

En este caso, Milei y Caputo prefieren el segundo método. Aunque requiere más operaciones, es financieramente menos costoso y permite un mayor control sobre la deuda del Banco Central. Así, los pases pasivos se han convertido en los protagonistas del panorama económico argentino.

El Primer Superávit Fiscal en 12 Años

Paralelamente al saneamiento del Banco Central, el gobierno de Milei ha logrado un hito fiscal significativo: el primer superávit financiero en al menos 12 años. Esto permite al Banco Central reducir la emisión de nueva moneda y acelerar la reducción de la base monetaria, todo ello sin necesidad de recurrir a la imprenta de billetes como en el pasado.

Control del Peso y Devaluación

A pesar de los logros, el peso argentino sigue en constante tensión debido a la influencia del dólar. Los argentinos, desconfiando de su moneda, buscan refugio en el dólar para proteger sus ahorros. En este contexto, Milei anunció una devaluación significativa del peso, pasando de 360 a 800 pesos por dólar. Esta medida buscaba alinear el tipo de cambio oficial con el real, eliminando la brecha cambiaria que generaba desigualdades y problemas económicos.

Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bual)

Una de las innovaciones económicas de Milei fue la creación del «Bual», un bono para la reconstrucción del país. Este bono permite a las empresas adquirirlo en pesos y luego canjearlo en dólares, facilitando el pago de importaciones y ayudando a absorber pesos de la economía. Aunque no es una solución perfecta, dado el historial de impagos de Argentina, es una medida que busca aliviar la situación financiera a corto plazo y estabilizar la economía.

El Camino hacia la Dolarización

Durante la campaña, Milei prometió la dolarización de la economía argentina, un objetivo que ha quedado en segundo plano debido a la prioridad de estabilizar las reservas y reducir la base monetaria. A pesar de mantener algunas restricciones cambiarias, el gobierno está avanzando hacia un sistema donde el peso argentino pueda competir con el dólar en un mercado libre. Este proceso, aunque lento, busca restaurar la confianza en la moneda local y eventualmente facilitar una dolarización completa.

Reflexiones Finales

En solo 100 días, Javier Milei ha implementado cambios significativos en la economía argentina, logrando una estabilidad relativa en medio de un contexto de crisis. A pesar de los desafíos y la recesión económica a corto plazo, los esfuerzos por reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio han mostrado resultados positivos. La promesa de una eventual dolarización sigue presente, aunque requiere más tiempo y estabilidad para ser viable.

El futuro de Argentina bajo el liderazgo de Milei dependerá de la capacidad del gobierno para mantener estas políticas y asegurar la confianza de los mercados y de la población. La situación económica sigue siendo desafiante, pero los primeros pasos parecen indicar un camino hacia una mayor estabilidad y prosperidad.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *