El Fascinante Funcionamiento de los Kibutz: Las Comunas Socialistas que Moldearon Israel

Los Kibbutzim de Israel: Un Modelo de Comuna en la Modernidad

Cuando mencionamos el término «comuna,» muchas personas piensan automáticamente en grupos de hippies, comunidades comunistas o, incluso, en la histórica Comuna de París de 1871. Sin embargo, existe un lugar en el mundo moderno donde las comunas siguen prosperando de manera muy peculiar. No se trata de un país socialista, sino de Israel, donde uno de los elementos más característicos son sus famosos kibbutzim.

¿Qué es un Kibbutz?

Históricamente, un kibbutz es una forma de comuna agrícola en Israel que opera bajo principios socialistas, donde todo es de todos y nada es de nadie. Han existido desde que Israel se fundó como Estado a mediados del siglo XX y han jugado un papel crucial en la base política y social del país. De hecho, hasta nombres reconocidos mundialmente, como Noam Chomsky, Boris Johnson o el español Josep Borrell, han trabajado en estos kibbutzim.

Los kibbutzim funcionan con un lema claro: todo es de todos. En una comuna tradicional, las viviendas, los cultivos y las escuelas son compartidos por todos los miembros. Los ingresos generados y los regalos que se reciben van a parar a un fondo común que se utiliza para proveer educación, sanidad, ropa, comida y cualquier necesidad básica a todos sus miembros. Los salarios también eran equitativos, independientemente del esfuerzo individual.

Una de las características especiales de los kibbutzim es que todos los trabajos se rotan, incluidos los de dirección y gestión, para que todos tengan la oportunidad de desempeñar diferentes funciones. Además, en estas comunas, todos los miembros compartían la responsabilidad de criar a los niños, llevándolo al extremo del colectivismo voluntario.

Origen y Evolución del Kibbutz

El kibbutz está estrechamente ligado al movimiento sionista, un proyecto intelectual y político del judaísmo del siglo XIX que promovía la creación de un Estado judío en Palestina. A finales del siglo XIX y principios del XX, judíos europeos comenzaron a emigrar a Palestina, y fue durante estas primeras migraciones que se fundó el primer kibbutz, Degania, en 1909.

A medida que más judíos se asentaban en Palestina y, posteriormente, en Israel, los kibbutzim crecieron en número y diversidad. Hoy en día, hay alrededor de 250 kibbutzim que albergan a unas 120.000 personas, lo que equivale aproximadamente al 1% de la población israelí.

Con el tiempo, las comunas comenzaron a evolucionar, especialmente tras la crisis financiera que afectó a Israel en 1983. Esta crisis obligó a los kibbutzim a diversificar su producción y a adoptar elementos del libre mercado, privatizando servicios y abandonando el igualitarismo salarial para poder sobrevivir económicamente. Sin embargo, se mantuvieron algunos servicios básicos para los más vulnerables, y estos cambios permitieron que los kibbutzim continuaran siendo un símbolo de identidad hebrea y una base fundamental del Estado de Israel.

La Influencia y Defensa de los Kibbutzim

Aparte de su papel social y económico, los kibbutzim han sido fundamentales en la defensa y expansión territorial de Israel. Desde la Gran Revuelta Árabe (1936-1939) hasta los conflictos más recientes, los kibbutzim han estado en la primera línea de defensa contra los ataques árabes.

Durante la Guerra de Independencia de Israel, los kibbutzim jugaron un rol crucial, como el kibbutz Gesher, que con una limitada ayuda del ejército israelí, superó un ataque iraquí. La creación y defensa de los kibbutzim también influyeron en la partición de Palestina en 1947, porque las tierras adquiridas por los judíos donde ya había asentamientos se convirtieron en parte del nuevo Estado judío. La resistencia constante y la expansión de los kibbutzim ayudó a definir las fronteras de Israel.

La implicación de los kibbutzim en la defensa de Israel no termina ahí. A lo largo de los años, sus habitantes han continuado formando parte activa del ejército, alistándose en niveles significativamente más altos que la media nacional. Además, han tenido una notable influencia en la política israelí, con figuras prominentes como Shimon Peres e Isaac Rabin, ambos hijos de estas comunas, posicionándose en el panorama político del país.

El Ataque de Hamás y los Kibbutzim

El 7 de octubre de 2023, Hamás realizó el ataque más mortal en décadas de historia israelí. Los kibbutzim fueron los objetivos principales debido a su simbolismo e importancia en la formación y defensa del Estado de Israel. El kibbutz Kfar Aza, por ejemplo, fue atacado brutalmente, resultando en un gran número de muertes civiles. A pesar de tener equipos de seguridad propios, la velocidad y violencia del ataque de Hamás los tomó por sorpresa.

La masacre no solo afectó a Kfar Aza. En Be´eri, Hamás asesinó a 120 de los 1.100 habitantes de la comuna, demostrando lo vulnerable que se han vuelto los kibbutzim en comparación con su fortaleza pasada. En otros casos, como en Nir Am, voluntarios del kibbutz lograron resistir hasta que llegó ayuda táctica, previniendo una tragedia mayor.

La facilidad con la que Hamás entró en el territorio israelí generó una profunda indignación entre los kibbutzniks y la población en general. El fallo de inteligencia y la respuesta tardía del ejército fueron considerados un error imperdonable, lo que aumentó el descontento hacia el gobierno, especialmente contra el primer ministro Netanyahu, cuya popularidad ya estaba en decadencia debido a sus propuestas de reformas judiciales y su joven gobierno con tendencias extremistas.

Conclusión

Los kibbutzim de Israel representan mucho más que simples comunas agrícolas. Son un símbolo de colectivismo, resistencia y adaptación. A pesar de los cambios y desafíos que han enfrentado, siguen siendo una parte crucial de la identidad y la defensa del Estado de Israel. Su historia y evolución muestran cómo una forma de vida comunal puede adaptarse a los tiempos modernos y seguir desempeñando un papel vital en una nación.

Es claro que los kibbutzim han dejado una huella indeleble en la formación y la defensa de Israel, y su influencia política y social continúa siendo relevante en la actualidad. A pesar de los desafíos recientes, la esencia de los kibbutzim como comunidades resilientes y adaptativas perdura, recordándonos el poder de la cooperación y la solidaridad en un mundo en constante cambio.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *