El Ascenso y la Decadencia del Ejército Venezolano: Historia y Contexto

El Proceso de Militarización en Venezuela: De Chávez a Maduro

La historia contemporánea de Venezuela es una madeja intrincada de eventos políticos y militares que han transformado el país de una democracia en crisis a un estado con fuerte control militar. Este proceso comenzó en la década de los 70 y ha evolucionado con diferentes líderes hasta nuestros días. Desde la presidencia de Rafael Caldera hasta la de Nicolás Maduro, pasando por Hugo Chávez, el papel de las fuerzas armadas en la política venezolana ha crecido de una manera sin precedentes. Este artículo examina cómo y por qué las fuerzas armadas se han convertido en un pilar fundamental del gobierno venezolano y en qué medida han afectado la democracia y la economía del país.

El Comienzo: Rafael Caldera y el Plan Andrés Bello

El viaje militarizador de Venezuela comienza en los años 70 bajo la presidencia del democristiano Rafael Caldera. Durante su mandato, se implementó una reforma clave en las fuerzas armadas mediante el Plan Andrés Bello en 1971. Este plan tenía como objetivo formar a los oficiales militares en estudios universitarios, enfatizando el conocimiento de la política, la sociedad y la economía. La intención era que los militares no solo tuvieran una formación táctica, sino que comprendieran las dinámicas sociales y económicas del país para intervenir significativamente en ellas.

El plan integraba asignaturas de ciencias políticas y sociales, lo que indicaba una clara intención de formar oficiales con un entendimiento amplio y no meramente técnico. Entre los beneficiarios de este plan educativo se encontraba un joven oficial llamado Hugo Chávez. Dos conceptos fundamentales surgieron de esta formación: las fuerzas armadas como instrumentos de cambio social y que reunían a los mejores recursos humanos del país.

Hugo Chávez: El Militar Socialista

Chávez, un admirador declarado de figuras revolucionarias como el Che Guevara y Fidel Castro, realizó un golpe de estado fallido, pero sobrevivió políticamente y finalmente ganó las elecciones presidenciales. Una vez en el poder, introdujo la ideología socialista en los cuarteles militares, adaptándola a la realidad venezolana imitando el modelo cubano. Este modelo no buscaba un control burocrático estricto sino un sistema que permitiera la creación de numerosas fuerzas locales para controlar el territorio. Chávez resumía su ideología en la frase, «lo cívico-militar», refiriéndose a la integración de las fuerzas armadas con la sociedad civil.

La Milicia Nacional Bolivariana

Uno de los pilares del enfoque cívico-militar de Chávez fue la creación de la Milicia Nacional Bolivariana, destinada originalmente a servir como reservista ante una posible invasión, especialmente por parte de Estados Unidos. Sin embargo, en la práctica, esta milicia se convirtió en una fuerza decorativa que participaba principalmente en desfiles políticos.

Plan Bolívar 2000 y Círculos Bolivarianos

En 1999, Chávez aprobó el Plan Bolívar 2000 y, en 2001, formó los Círculos Bolivarianos. Estos círculos tenían fines sociales, operando a nivel local para ganar apoyo popular. A partir de 2006, estos círculos se unieron con los colectivos, o milicias vecinales, que se encargaban de proteger y mantener el orden en sus respectivos territorios. Los colectivos presentes en zonas urbanas como Caracas se financiaban a través de recursos estatales y mantenían control local mediante la violencia atomizada.

El Rol de los Colectivos

Freddy Bernal, una figura clave en el control de los colectivos, fue encargado de distribuir recursos esenciales como alimentos, consolidando así el apoyo local. Los colectivos recibían armamento, aunque a menudo obsoleto, como los Mosin Nagants rusos, que servían más como medida de control que de defensa efectiva. Estos colectivos llegaron a convertirse en fuerzas autónomas que, en algunos casos, desafiarían incluso al gobierno, como fue el caso del líder ‘Coki’ en la cota 905 de Caracas.

La Economización de las Fuerzas Armadas

A medida que la economía de Venezuela se deterioraba, la financiación de las fuerzas armadas pasaba de depender del petróleo a una amalgama de actividades ilícitas y control directo de sectores económicos por parte de los militares. Empresas como la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM) y el control del narcotráfico y la explotación minera estaban bajo el control militar.

Inicialmente, las fuerzas armadas contaban con una infraestructura significativa financiada por los ingresos petroleros. No obstante, la crisis económica y la disminución en los precios del petróleo obligaron a los militares a buscar otras fuentes de financiamiento. Este escenario dejó al ejército terrestre como el pilar fundamental para controlar el país, ya que la posdecadencia económica erosionó el apoyo popular de las redes clientelares del régimen.

La Educación Militar y la Ideología Chavista

Durante el mandato de Chávez, se implementaron cambios significativos en la educación militar para inculcar una visión de la historia y la política bajo una óptica chavista socialista. Se crearon instituciones como la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, que alineaba la formación militar con los ideales socialistas del régimen.

Estos cambios impactaron en el equipamiento militar también, abandonando a Estados Unidos como aliado en defensa y adoptando a Rusia como el nuevo socio predilecto. Este cambio se vio reflejado en la compra de material militar ruso, que incluía tanques T-72, sistemas antiaéreos S-300, y otros equipos avanzados.

Las Influencias Externas: Rusia y Cuba

A lo largo de los años, Venezuela también ha contado con la asistencia de asesores cubanos y mercenarios rusos. Los cubanos, en particular, establecieron un sistema de contrainteligencia robusto para detectar traidores dentro del régimen. Se estima que hay miles de asesores cubanos operando en diversas capacidades, aunque el número exacto es difícil de verificar. Esta relación comenzó a consolidarse durante la administración de Chávez y continuó bajo Maduro, con el petróleo venezolano como una de las principales razones del interés cubano.

La Creciente Relación con China e Irán

El gobierno de Maduro también buscó alianzas con otras naciones antioccidentales como China e Irán. Estos países proporcionaron material militar y asistencia económica a cambio de recursos venezolanos. China, por ejemplo, ha suministrado gran parte del equipamiento de la infantería marina venezolana. Irán, por otro lado, ha firmado acuerdos de cooperación militar y se ha involucrado en actividades de contrabando y operaciones de inteligencia en territorio venezolano.

Fracaso de la Fuerza Armada Nacional

A pesar de los esfuerzos de Chávez y Maduro por reformar y equipar a las fuerzas armadas, estas han demostrado ser ineficaces en varias ocasiones. La incapacidad de enfrentar a la guerrilla de las FARC en Apure y el fracaso de la operación mercenaria conocida como “Gedeón” son solo ejemplos recientes de la falta de profesionalismo en las fuerzas armadas venezolanas. Las redes clientelares y la corrupción han minado la eficacia del ejército, transformándolo en un ejército de papel en muchos aspectos.

Maduro: Heredero de una Estructura Decreciente

La transición de Chávez a Maduro no ha sido sencilla. La estructura clientelar heredada ha crecido, mientras que los recursos disponibles han mermado. Esto ha llevado a una decadencia en la calidad de los servicios ofrecidos por estas redes. Maduro, obligado a apoyar a una élite de políticos y militares, ha encontrado en la militarización una herramienta para contener la desobediencia interna y mantener el control. La polarización y el creciente descontento han complicado aún más la gobernabilidad.

Asesores Cubanos y la Inteligencia Militar

La administración de Maduro ha seguido beneficiándose de la presencia de asesores cubanos, quienes han jugado un papel clave en tareas de contrainteligencia y el monitoreo de traidores potenciales dentro del ejército. A través de grabaciones filtradas del periodista Mario Silva, se ha sugerido el grado de influencia cubana en la administración de Maduro. La presencia de estos asesores ha consolidado un sistema de control interno que previene golpes internos y apoya al régimen.

Conclusión: Futuro de la Democracia Venezolana

La militarización de la política y economía en Venezuela ha tenido repercusiones profundas en la estructura democrática del país. Desde las reformas iniciales de Rafael Caldera a la creación de una extensa red clientelar bajo Chávez y Maduro, las fuerzas armadas han pasado de ser una entidad defensiva a un pilar fundamental del régimen. Este proceso ha implicado no solo una adaptación interna, sino también una búsqueda constante de aliados externos en países como Rusia, Cuba, China e Irán.

La incapacidad de las fuerzas armadas de enfrentar desafíos internos y externos, la corrupción endémica y la falta de profesionalismo han demostrado que el ejército no es más que una sombra de su antiguo esplendor. A medida que el régimen de Maduro se enfrenta a sanciones internacionales y presiones internas, queda claro que el sostenimiento de esta estructura clientelar y militarizada es insostenible a largo plazo.

El destino de Venezuela está en juego, y la única manera de redirigir su curso puede ser a través de un verdadero cambio estructural que restituya el orden democrático y permita una reforma profunda tanto en las fuerzas armadas como en la administración estatal. Este cambio, sin embargo, parece lejano mientras los intereses de una élite militar y política sigan superponiéndose a los de la población en su conjunto.

El caso venezolano es un ejemplo claro de cómo la militarización y la corrupción pueden socavar las bases de una democracia, consolidando un régimen autocrático que se sostiene sobre pilares ilusorios de control y poder. El futuro de Venezuela depende críticamente de la capacidad de sus ciudadanos y actores políticos de reformar esta estructura y devolverla al camino de la gobernanza democrática.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *