Las 10 Ciudades Más Peligrosas del Mundo que Debes Conocer

Ciudades peligrosas del mundo: Una guía a los lugares más riesgosos para viajar

Viajar es una pasión que comparte una gran cantidad de personas alrededor del mundo. Sin embargo, existen ciertos destinos que, por su peligrosidad, es mejor conocer a través de postales o desde la seguridad de nuestros hogares. Este artículo en Movilab busca presentar un análisis detallado de las ciudades más peligrosas del mundo. A diferencia de otras listas, se han excluido las ciudades en zonas de conflicto bélico activo como Damasco o Kabul para centrarse en otros factores que afectan la seguridad urbana.

El ranking se ha elaborado teniendo en cuenta diversos factores como homicidios, atracos, corrupción, y otros incidentes que ponen en riesgo a los habitantes y visitantes. Un triste denominador común entre estas ciudades es la pobreza, la desigualdad, las drogas y la falta de oportunidades para los más jóvenes, creando un ambiente de violencia y criminalidad. A continuación, presentamos algunas de estas ciudades peligrosas, organizadas por regiones.

Asia

Yangón, Myanmar

Myanmar, conocida anteriormente como Birmania, es un país afectado por la inestabilidad política, especialmente desde el golpe militar en 2005. Aunque Yangón dejó de ser la capital, sigue siendo la ciudad más importante del país. La economía está destrozada y la moneda local ha perdido un tercio de su valor. Las protestas son aplastadas violentamente por las fuerzas de seguridad. En medio de esta pésima situación económica y social, no es raro ser víctima de robos o enfrentarse a una represión brutal. Además, el uso de Internet está fuertemente restringido y Facebook está bloqueado.

Karachi, Pakistán

Karachi, la ciudad más poblada de Pakistán, con cerca de 20 millones de habitantes, es un hervidero de tensiones étnicas y sectarias. La pobreza en la ciudad es generalizada y los robos violentos son comunes, especialmente en los atascos de tráfico provocados a menudo por barricadas criminales. La contaminación, la falta de agua potable y un sistema de alcantarillado deficiente agravan la situación, convirtiendo la ciudad en un lugar extremadamente peligroso. A pesar de los esfuerzos gubernamentales como el Proyecto Karachi Ciudad Segura, la corrupción y la mala gestión han retrasado las mejoras necesarias para la seguridad.

Oceanía

Port Moresby, Papúa Nueva Guinea

Port Moresby, la capital de Papúa Nueva Guinea, es famosa por su altísima tasa de criminalidad, influenciada por pandillas conocidas como «raskol». Estas pandillas cometen desde asaltos armados con machetes hasta robos de bancos, lo que crea un clima de miedo constante. Además, Port Moresby es un lugar donde ser mujer es extremadamente peligroso, con altos índices de violencia de género y cacerías de brujas que terminan en tortura y asesinato.

África

Lagos, Nigeria

Lagos, con más de 15 millones de habitantes, es una ciudad plagada de inseguridad que impacta gravemente la vida diaria de sus residentes. Pandillas conocidas como «Area Boys» y el peligro de mototaxis ilegales llamados “okadas” hacen que la ciudad sea un lugar extremadamente peligroso. La pobreza generalizada y un sistema de seguridad pública deficiente empeoran la situación.

Kinshasa, República Democrática del Congo

Kinshasa solía ser conocida como «Kin la belle» (Kin la hermosa), pero hoy día es llamada «Kin la poubelle» (Kin el basurero) debido a su alta tasa de criminalidad y condiciones de vida deplorables. Pandillas como los «Kulunas» usan machetes para robar y matar, agravado por el uso de una droga barata y potente conocida como «Bombé». La pobreza y la falta de oportunidades son el caldo de cultivo para tanto crimen en esta ciudad de 15 millones de habitantes.

Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Aunque Sudáfrica ha reducido sus índices de criminalidad tras adoptar la democracia en 1994, la situación en Ciudad del Cabo se ha deteriorado en la última década. Los homicidios han aumentado un 60% y pandillas como «The Americans» y «The Numbers Gang» dominan los barrios marginales conocidos como Cape Flats. La corrupción policial contribuye a la impunidad y perpetúa la violencia en esas áreas.

América Latina

San Pedro Sula, Honduras

Durante años, San Pedro Sula ostentó el indeseable título de ser la ciudad con más asesinatos del mundo. Esta ciudad es un punto clave en el tráfico de cocaína desde Colombia a Estados Unidos. Los jóvenes, algunos de apenas 12 años, son reclutados por las pandillas conocidas como «maras». Aunque se ha intentado reducir la violencia y la corrupción, la extorsión y los secuestros son todavía muy comunes.

Caracas, Venezuela

La capital de Venezuela, Caracas, enfrenta una ola de violencia sin precedentes. Con un deterioro constante de los servicios públicos y una economía en crisis debido al mal manejo del régimen chavista, la violencia es prácticamente incontrolable. Los barrios más pobres son zonas de guerras territoriales entre bandas criminales y fuerzas policiales, haciendo que la vida cotidiana sea extremadamente peligrosa.

Norteamérica

St. Louis, Estados Unidos

St. Louis, en el estado de Missouri, es conocida por su alta tasa de violencia. Con una población mayoritariamente afroamericana, la ciudad es escenario de frecuentes tiroteos y homicidios, especialmente en los suburbios del norte. El tráfico de drogas y la violencia armada son problemas graves, y en 2020 se registraron 262 asesinatos, la cifra más alta en su historia.

Ciudades de México

México tiene algunos de los niveles más altos de violencia en ciudades urbanas debido a su posición entre los campos de coca de Sudamérica y el mercado de narcóticos en Estados Unidos.

Ciudad Juárez

Ciudad Juárez es una de las ciudades fronterizas más peligrosas del mundo. La lucha entre pequeños cárteles por el control del tráfico de metanfetamina cristalina ha llevado a un aumento en los homicidios. Las extorsiones y secuestros también son comunes, lo que hace de esta ciudad un lugar extremadamente inseguro.

Acapulco

Acapulco, alguna vez famoso por sus hermosas playas, se ha convertido en una zona altamente violenta desde 2007. La fragmentación del cartel dominante dio lugar a pequeños grupos criminales luchando por territorio. La impunidad y la corrupción son problemas importantes, y la producción de heroína en la región contribuye a la alta criminalidad.

Tijuana

Tijuana, en la Baja California, se destaca por ser uno de los principales campos de batalla entre cárteles de la droga. Los homicidios han prácticamente triplicado en los últimos cinco años, haciendo de esta ciudad fronteriza una de las más peligrosas del mundo.

Reflexiones Finales

El hecho de que estas ciudades enfrenten niveles extremos de violencia y criminalidad es un reflejo de problemas mucho más profundos como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Hasta que se aborden estas cuestiones sistémicas, es probable que la situación en estas ciudades siga siendo peligrosa no solo para sus habitantes, sino también para los posibles visitantes.

Esperamos que este análisis te haya resultado informativo y que consideres estos factores al planificar tus próximos viajes. La seguridad siempre debe ser una prioridad, y conocer los riesgos te permitirá tomar decisiones más informadas.

¡Hasta la próxima!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *