Revela la verdad sobre la pobreza en India: ¿Es culpa de la influencia británica?

El Legado Histórico del Imperio Británico en India: Un Análisis Completo

India, una nación inmensa y diversa, es hoy en día uno de los pilares de la política internacional. Este país no solo es el más poblado del mundo, sino también la mayor democracia del planeta. Sin embargo, a pesar de su innegable futuro prometedor y su impresionante trayectoria reciente, India sigue siendo un país profundamente pobre. Su situación actual genera la pregunta: ¿Cómo una región que siglos atrás era una de las más ricas y prósperas del planeta ha acabado siendo uno de los lugares más pobres del mundo? Muchos historiadores y economistas señalan al Imperio Británico como el principal culpable. Este artículo explora la compleja relación entre India y el Imperio Británico para determinar cómo esta interacción histórica ha definido el presente económico del subcontinente indio.

La India Próspera y el Empobrecimiento bajo el Imperio Británico

Antes de la llegada de los británicos, India era conocida por sus riquezas y su opulencia. Los viajeros europeos del pasado se maravillaban con las especias, tejidos y monumentos impresionantes como el Taj Mahal. No obstante, esta imagen de prosperidad comenzó a desvanecerse con la llegada del Imperio Británico en los siglos XVII y XVIII.

El Saqueo Económico

El impacto económico de la colonización británica fue devastador. La figura de Robert Clive, un oficial británico del siglo XVII, es paradigmática de este saqueo. Descrito como el «Elon Musk de hace 300 años», Clive amasó una fortuna enorme a costa de los recursos indios. Los británicos impusieron altos impuestos a los campesinos y recaudaron el doble de lo que los gobernantes anteriores, el Imperio Mongol, recaudaban.

Las consecuencias de estos impuestos desmedidos y la explotación laboral fueron rápidas y severas. Angus Maddison, un renombrado economista, estima que el saqueo británico osciló entre 40 y 100 millones de libras. Aunque podría parecer una cifra descomunal, representaba apenas entre el 0,04% y el 0,07% del ingreso nacional de la época, volviéndola económicamente irrelevante. Sin embargo, los más afectados fueron los campesinos, quienes vieron cómo su calidad de vida se deterioraba drásticamente.

Las Devastadoras Hambrunas

Uno de los capítulos más oscuros de la colonización británica fue el agravamiento de las hambrunas en India. Durante los casi dos siglos de colonialismo, el país sufrió constantes olas de hambre. A diferencia de los gobernantes mongoles, que colaboraban con los ciudadanos en épocas de hambre mediante la reducción de impuestos, los británicos no solo mantuvieron los impuestos altos, sino que los incrementaron incluso en períodos de escasez.

Este rechazo a la reducción de impuestos y el nulo involucramiento en trabajos de alivio de hambruna condujeron a la muerte de hasta 30 millones de personas. Comparaciones históricas han llegado incluso a equiparar al Reino Unido con la Alemania del Holocausto en términos de su crueldad y negligencia. No fue sino hasta el siglo XX que el Raj británico comenzó a invertir en infraestructura para mitigar las sequías, una acción que aumentó la superficie irrigada y ayudó a reducir las hambrunas, aunque para muchos, este cambio llegó demasiado tarde.

La Desindustrialización y el Declive Económico

La desindustrialización forzada de India también juega un papel clave en su empobrecimiento. En el siglo XVII, India contaba con una industria manufacturera avanzada. El país producía un cuarto de todos los bienes textiles del mundo, incluyendo algodón, seda y muselina. Sin embargo, un siglo después, esta producción se desplomó al 3%.

Factores Externos y Competitividad

Varios factores contribuyeron a esta desindustrialización. La Revolución Industrial en Europa permitió a los europeos desarrollar maquinaria textil más avanzada, lo que les otorgó una ventaja competitiva en el mercado mundial. Además, potencias como Estados Unidos impusieron altos aranceles a los productos indios, dificultando aún más su capacidad para competir.

Pero más allá de la competencia extranjera, el comercio sesgado con el Reino Unido exacerbó la situación. Los británicos obligaron a India a comprar productos británicos pero prohibieron la venta de productos indios en suelo europeo, creando un sistema de “libre comercio” que favorecía claramente a los ingleses.

Las Ganancias y Pérdidas en la Industria

Aunque muchas industrias cerraron por no poder competir, otras se beneficiaron del acceso a productos extranjeros más baratos. La industria india resurgió en el siglo XIX, evidenciado por el hecho de que los salarios en el sector industrial y de servicios se duplicaron en 40 años, mientras que los salarios en la agricultura permanecieron estancados. Este resurgimiento, no obstante, se produjo a costa de salarios extremadamente bajos en comparación con otros países. Las fábricas se especializaron en procesos intensivos en mano de obra debido al bajo costo de la misma, limitando así la inversión en maquinaria y tecnología.

La Agricultura: Un Sector Atrapado

El sector agrícola, que empleaba al 70% de la población india, quedó atrapado en un círculo vicioso de bajos ingresos, poca inversión y salarios mínimos. Este estancamiento impidió la migración de trabajadores del campo a zonas industriales, un movimiento que podría haber impulsado el desarrollo económico del país. Factores como el sistema de castas, el matrimonio temprano de las mujeres y una estructura social opresiva contribuyeron a este estancamiento.

El gobierno británico hizo poco por cambiar esta situación. A pesar de entender los problemas estructurales del sector, no se tomaron medidas suficientes para mejorar las condiciones de vida de los campesinos, perpetuando un estado de subdesarrollo en la India rural.

El Impacto del Ferrocarril: ¿Una Revolución Beneficiosa?

Uno de los argumentos principales a favor del dominio británico fue la construcción del ferrocarril. A principios del siglo XX, esta red se convirtió en la cuarta mayor del mundo, creando 10 millones de puestos de trabajo y contribuyendo significativamente al crecimiento económico. El ferrocarril permitió que las mercancías viajaran entre regiones, igualando los precios de los productos básicos como la sal y facilitando el comercio interno.

El Lado Oscuro del Ferrocarril

Sin embargo, la construcción de esta infraestructura tuvo un coste exorbitante. Mientras que en Estados Unidos construir una milla de ferrocarril costaba unas 2000 libras, en India el costo se disparó a 18,000 libras, nueve veces más caro. La razón principal fue el derroche permitido por el gobierno británico al garantizar una rentabilidad mínima del 5% a los inversionistas privados. Esta garantía incentivó el gasto excesivo, incrementando innecesariamente los costos de construcción.

Legados Institucionales y su Eficacia

Los defensores del colonialismo británico argumentan que, además del ferrocarril, los británicos trajeron a India instituciones valiosas como el parlamentarismo, el derecho británico y el idioma inglés. Sin embargo, la efectividad y el impacto de estos legados son debatibles.

Parlamentarismo y Derecho Británico

Aunque el parlamentarismo es una conquista política significativa, los indios no se beneficiaron de él hasta después de su independencia. El derecho británico, reconocido como uno de los mejores del mundo, resultó ser demasiado complejo para el nivel de desarrollo de India en ese momento, lo que condujo a un sistema judicial lleno de burocracia y juicios interminables.

El Idioma Inglés

En cuanto al idioma inglés, aunque algunos indios, incluyendo CEOs de grandes empresas internacionales, se han beneficiado, solo el 10% de la población india habla inglés. En regiones como Hyderabad, solo el 0,6% de los estudiantes en colegios públicos aprende inglés, mientras que en colegios privados supera el 80%. Esta desigualdad muestra cómo el beneficio del inglés está reservado principalmente para los sectores más acomodados de la sociedad india.

El Gasto Público: Un Gran Suspenso

Otra área donde el dominio británico deja mucho que desear es en la inversión en bienes públicos. A principios del siglo XX, el gasto en sanidad y educación representaba solo el 4% del presupuesto total del Raj británico. Este bajo nivel de inversión se explica por varios factores. El presupuesto del Raj era extremadamente limitado, la dependencia de los impuestos a la tierra se volvió insostenible a medida que la economía india se diversificaba, y las políticas racistas y de control político de los británicos desincentivaban cualquier inversión significativa en estos sectores.

Deuda Pública y Resistencia Nacionalista

A pesar de las oportunidades para aumentar los ingresos mediante la deuda pública, los británicos decidieron no endeudarse sustancialmente debido a la oposición de los nacionalistas indios, que veían el endeudamiento como una extracción de rentas por parte de los británicos. Además, los territorios administrados por gobernantes indios, los principados, mostraron una mayor inversión en educación y sanidad, indicando que la falta de inversión en estos sectores se debió en gran parte a la política británica.

Conclusión: Un Legado Ambivalente

La influencia del Imperio Británico en India es una mezcla compleja de efectos positivos y negativos. El saqueo económico, las hambrunas inducidas por políticas fiscales desastrosas y la desindustrialización forzada causaron daños profundos a la economía india. Sin embargo, las inversiones en infraestructuras como el ferrocarril y la introducción de ciertas instituciones modernas también dejaron un impacto duradero que, en algunos casos, benefició a la nación.

No obstante, la verdadera influencia del colonialismo británico debe evaluarse en el contexto de los numerosos factores internos y externos que también jugaron un papel en la evolución económica de India. Que el dominio británico haya sido un motor de progreso o un obstáculo infranqueable es un debate que probablemente continuará durante décadas.

Sin embargo, es innegable que el pasado colonial de India sigue siendo una parte crucial de su historia, y cualquier análisis del presente y futuro de la nación debe considerar este legado multifacético. ¿Cómo sería hoy este país si el colonialismo nunca hubiera ocurrido? ¿Qué otras dinámicas internas habrían emergido? Estas preguntas ofrecen un rico campo de estudio para historiadores y economistas, y sus respuestas seguirán moldeando nuestra comprensión de India y su papel en el mundo.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *