Las 3 Estrategias Infalibles para Eliminar la Inflación en Occidente
¿Estamos Realmente al Borde de una Crisis Económica?
Políticos, medios de comunicación y economistas de todo el mundo han estado advirtiendo durante meses sobre una inminente crisis económica, tal vez la peor en décadas. Sin embargo, a pesar de estos pronósticos, existen razones para el optimismo, como la fortaleza del empleo estadounidense, la posible relajación de los tipos de interés por parte de los bancos centrales y el alivio progresivo de los cuellos de botella que han estrangulado la economía. Pero, ¿son estas señales suficientes para evitar la tormenta?
¿Es la Inflación un Problema Resuelto?
Para intentar pronosticar el futuro económico de las economías occidentales, primero debemos responder a algunas preguntas cruciales: ¿Podrá frenarse la inflación que llevamos sufriendo desde hace más de un año? ¿Existen indicios de que los precios se controlarán antes de que sea demasiado tarde, o por el contrario, entraremos en una espiral de inflación aún peor? Para empezar, hagamos un análisis detallado de la situación actual.
La Evolución de los Precios de las Materias Primas
Observemos la evolución del índice de precios en materias primas de Standard & Poor’s. Tras varios meses de subidas continuadas, desde junio de 2022, la tendencia se ha revertido y los precios han vuelto a bajar, acumulando una reducción de casi el 18% en apenas dos meses. A primera vista, esto sugiere que la alta inflación podría estar en sus últimas etapas, y que los precios podrían volver a la normalidad pronto.
Sin embargo, no todo es tan sencillo. Los precios de las materias primas son volátiles y pueden subir tan rápidamente como bajan. Un ejemplo reciente es el precio de la energía en Alemania: el 22 de agosto de 2022, los precios de la energía alemana alcanzaron un nuevo récord debido al pánico energético que azota el continente. Esto demuestra que una reducción temporal en los precios de las materias primas no garantiza una solución a largo plazo para la inflación.
La Realidad de la Inflación en Europa
A pesar de la caída en los precios de las materias primas, la inflación en la eurozona sigue marcando récords históricos, alcanzando un 8,9% en julio de 2022. En países como Grecia, los Países Bajos y España, las tasas de inflación anualizadas superan el 10%, y en los países bálticos como Estonia, incluso superan el 20%. En Estados Unidos, aunque los precios se han moderado ligeramente, el índice de precios al consumidor (IPC) aún se sitúa en un 8,5%, lo que indica que la inflación sigue siendo un problema significativo.
La Influencia de China en la Economía Occidental
Un factor clave en el futuro de la economía occidental es la situación económica de China. En octubre de 2021, la quiebra técnica de Evergrande puso de manifiesto el mayor problema económico que China enfrenta hoy: el pinchazo de una burbuja inmobiliaria comparable a la de 2008 en los países occidentales. Según estimaciones, a finales de 2021 había aproximadamente 30 millones de propiedades no vendidas y cerca de 100 millones de propiedades vendidas pero no ocupadas.
Además, las constructoras chinas están terriblemente endeudadas. Evergrande, por ejemplo, cuenta con una deuda total de aproximadamente 300.000 millones de dólares. Esta situación ha llevado a muchos ciudadanos chinos a amenazar con dejar de pagar sus hipotecas debido a que las constructoras han dejado miles de viviendas a medio construir. Esto ha puesto al sistema financiero chino en una posición muy precaria.
Impacto de la Crisis Inmobiliaria China
La crisis inmobiliaria en China ha llevado a que los bancos chinos frenen el flujo de dinero, reduciendo la concesión de préstamos. Esto, a su vez, ha desencadenado una serie de problemas económicos, incluyendo un aumento del desempleo juvenil hasta el 20%. La contracción de la economía china, la primera desde 1976 (excluyendo los efectos de la pandemia), ha tenido consecuencias significativas para el resto del mundo.
La caída de la demanda china ha moderado los precios industriales. Desde noviembre de 2021, la inflación industrial china se ha reducido en casi 10 puntos porcentuales. Esta moderación de los precios ha permitido a los países occidentales comprar productos chinos más baratos, contribuyendo así a frenar la inflación. Además, la demanda de petróleo crudo en China ha caído por primera vez en este siglo, lo que ha llevado a una disminución en los precios del crudo y del gas natural.
El Papel del Banco Popular de China
A pesar de los beneficios temporales de la crisis china para la economía global, el Banco Popular de China ha comenzado a reducir los tipos de interés para combatir la crisis. Este movimiento busca fomentar el consumo y la compra de viviendas, y si tiene éxito, la demanda china podría repuntar, lo que llevaría a un aumento en los precios industriales y energéticos. El alivio de precios que hemos visto podría ser solo temporal.
La Espiral de la Inflación en Occidente
A pesar de la caída en los precios de las materias primas y la mejora en la cadena de suministro, la inflación en Occidente sigue siendo alta. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los precios de las materias primas, sigue siendo elevada tanto en Europa como en Estados Unidos. Un factor clave en esta persistente inflación es la «espiral de inflación».
Cuando una sociedad experimenta altas tasas de inflación, la gente comienza a anticiparla en sus expectativas. Esto lleva a que pidan salarios y precios más altos para mantenerse al día con la inflación prevista, lo que a su vez genera más inflación. Este ciclo se retroalimenta y es difícil de romper.
Un buen ejemplo de esto es la diferencia entre la inflación de productos y la inflación de servicios en Estados Unidos. Mientras que los productos han visto reducciones en sus precios debido a la caída de las materias primas, los precios de los servicios han seguido aumentando. Esto se debe a que los servicios son más dependientes de los salarios, que han continuado subiendo, registrando un crecimiento interanual del 5,6% en julio de 2022.
El Caso de las Rentas de Viviendas
Otro factor importante en la espiral de la inflación son las rentas de las viviendas. Según un estudio de la Reserva Federal de San Francisco, solo la vivienda aumentará la inflación en 2022 y 2023 en medio punto porcentual cada año. Esto es significativo, especialmente considerando que el objetivo de inflación de la Reserva Federal es del 2% en general.
Medidas para Frenar la Inflación
A pesar de la situación actual, hay razones para el optimismo. En Estados Unidos, el mercado laboral está tensionado, lo que significa que hay más puestos de trabajo disponibles de los que la gente está dispuesta a ocupar. A medida que más personas se incorporen al mercado laboral, las tensiones en los salarios podrían disminuir, ayudando a estabilizar la inflación. Además, las subidas de los tipos de interés podrían frenar aún más la espiral inflacionaria.
En Europa, sin embargo, la situación es más complicada. La inflación subyacente no ha conseguido frenarse y el Banco Central Europeo (BCE) no ha sido capaz de aplicar subidas de tipos de interés tan contundentes como las de Estados Unidos. Esto se debe en parte a la delicada situación económica de los países del sur de Europa, que no están en condiciones de soportar altas subidas de tipos de interés.
Conclusiones y Reflexiones Finales
Aunque hay señales esperanzadoras de que la inflación podría moderarse, la situación sigue siendo incierta. La crisis económica en China ha tenido efectos colaterales que han beneficiado temporalmente a la economía occidental, pero si China logra superar su crisis, esos beneficios podrían desaparecer. Además, las espirales de inflación en Occidente siguen siendo un problema significativo que deberá ser abordado con políticas monetarias adecuadas.
El futuro económico es incierto y solo el tiempo dirá si las medidas adoptadas serán suficientes para controlar la inflación y evitar una crisis económica. Mientras tanto, es crucial seguir de cerca las tendencias y adaptar las políticas según sea necesario para mitigar los riesgos.