¿Cómo la Amenaza del Narcotráfico Influye a Milei?
La Explosión de la Narcoviolencia en Argentina: Un Problema que Desafía a Rosario y al Gobierno de Milei
Argentina, conocida mundialmente por su tango, su gastronomía y paisajes deslumbrantes, ha sido sacudida por un problema que nada tiene que ver con la inflación, el peso argentino o la dolarización: la narcoviolencia. El narcotráfico y toda la criminalidad que lo rodea se ha convertido en una pesadilla cada vez más palpable, especialmente en la ciudad de Rosario.
La Creciente Amenaza en Rosario
Si bien Argentina cuenta con la cuarta tasa de homicidios más baja de América Latina, Rosario, la tercera ciudad más poblada del país, ha visto un aumento alarmante en su tasa de homicidios. Con 22 homicidios por cada 100.000 habitantes, Rosario se acerca peligrosamente a las cifras de países como México y Colombia, conocidos por sus problemas de narcoviolencia.
En tan solo dos años, entre 2022 y 2023, 471 personas fueron asesinadas en Rosario, más de la mitad en zonas específicas que comprenden aproximadamente el 12% del territorio de la ciudad. Estas áreas son epicentros de violencia y conflicto, donde más de una docena de grupos criminales lucha por el control del narcotráfico.
La Anomalía Narco en Santa Fe
La situación en Rosario ha suscitado comparaciones con El Salvador antes de Bukele y con la mexicana Sinaloa. Este ambiente de creciente inseguridad se traduce en un miedo palpable y una presión constante tanto sobre la población como sobre el gobierno local y nacional.
El narcotráfico ha existido en Argentina durante años, pero generalmente en un bajo perfil. Sin embargo, en los últimos tiempos, ha dejado de ser discreto y ha comenzado a extenderse descontroladamente. Esto ha generado una preocupación entre los argentinos: que esta violencia se extienda a otras ciudades, incluyendo la capital, Buenos Aires.
Analizando las Raíces del Problema
La pregunta que muchos nos hacemos es: ¿qué ha provocado el actual auge del narcotráfico y la correspondiente violencia en Argentina? Para entenderlo, es esencial examinar cómo ha evolucionado la dinámica del narcotráfico en el país.
Una Ruta de Paso Convertida en Mercado Local
Históricamente, Argentina ha sido un punto de tránsito para la cocaína proveniente de Bolivia, que luego se transportaba a través del Chaco paraguayo hasta llegar al puerto de Rosario. Esta estela de transporte fluvial facilitó la exportación de cocaína boliviana y marihuana paraguaya hacia el Atlántico y de ahí al resto del mundo.
Sin embargo, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, el consumo de cocaína en Argentina ha crecido drásticamente en la última década, haciendo del país uno de los principales consumidores de droga en la región. El consumo de marihuana también ha visto un crecimiento del 300% en el mismo periodo.
Este incremento en el consumo interno ha atraído no solo a mafias extranjeras, sino también a grupos criminales autóctonos. Conocidos como «clanes narcotraficantes», estos grupos han ampliado su dominio y violencia en un país que antes solo servía como ruta de paso.
La Espiral de Violencia
Uno de los puntos de inflexión en esta historia se sitúa en 2012, cuando el asesinato de Claudio Ariel Cantero, líder del clan Cantero (también conocido como «Los Monos»), desencadenó una guerra territorial en Rosario. Otros clanes locales, como los Funes, los Bassi y los Ungaro, comenzaron a batallar ferozmente por el control del narcotráfico, llevando la violencia a las calles.
Industria de Sicarios y Narcoviolencia
El resultado de estas batallas entre clanes ha sido una creciente «industria de sicarios», con el 70% de los homicidios en Rosario atribuidos a la guerra de bandas narco. La violencia sostenida y creciente ha fomentado una atmósfera de miedo y tensión, con frecuente participación de asesinos a sueldo y extorsión.
En marzo de 2024, Bruno Bussanich, un trabajador de gasolinera, fue asesinado a quemarropa por un sicario. Este incidente, junto con el asesinato de dos taxistas y un conductor de autobús, ha dejado a la ciudad paralizada en su temor y a las autoridades locales buscando respuestas.
La Respuesta del Gobierno de Javier Milei
Ante esta creciente crisis, el gobierno recién instaurado de Javier Milei ha tomado medidas decisivas. El objetivo de Milei es recuperar el control y combatir el narco de frente, con un enfoque multifacético denominado «Plan Bandera».
Recuperar las Cárceles
Parte esencial del plan es recuperar el control total de las cárceles, evitando que los narcos encarcelados puedan operar desde dentro. La prisión de Piñero se ha convertido en un punto focal, imponiendo un régimen de aislamiento total similar al CECOT de Bukele en El Salvador.
Refuerzo de las Fuerzas de Seguridad
El Plan Bandera también contempla el refuerzo de la policía en la provincia de Santa Fe, con la inclusión de efectivos de la Gendarmería Nacional enviados desde el gobierno federal y otras provincias. Este refuerzo tiene como objetivo la creación de programas de detección de drogas, intercepción de correos privados, reducción de armas y establecimiento de nuevos canales de denuncia anónima.
¿Un Plan Eficaz?
En sus primeros meses de implementación, el plan parecía tener éxito, con una reducción significativa en los homicidios en Rosario. Sin embargo, una serie de asesinatos recientes ha cuestionado la efectividad y sostenibilidad del Plan Bandera.
Además del enfoque en las fuerzas de seguridad, el gobierno de Milei está considerando opciones más drásticas, como la militarización del conflicto. Esta propuesta es polémica y presenta desafíos legales y operacionales significativos. Las leyes actuales no permiten al ejército involucrarse activamente en la lucha contra el narcotráfico, lo que requeriría reformas legislativas sustanciales.
El Desafío de la Corrupción
Más allá de la violencia, la corrupción en las fuerzas de seguridad es un problema arraigado que complica la lucha contra el narcotráfico. Entre 2015 y 2019, en la provincia de Buenos Aires, 13.000 policías fueron implicados en actividades relacionadas con el narcotráfico, mostrando la magnitud del desafío que enfrenta el gobierno de Milei.
Reflexiones Futuras
La lucha contra el narcotráfico en Argentina es un desafío monumental que requiere una estrategia bien articulada y sostenida a largo plazo. Las acciones del gobierno de Milei, aunque prometedoras, solo representan el comienzo de un proceso que deberá enfrentar numerosas barreras, desde la resistencia de los narcotraficantes hasta la corrupción sistémica.
La gran pregunta que queda por responder es: ¿podrá Milei y su equipo implementar efectivamente el Plan Bandera y devolver la seguridad a Rosario, evitando que la violencia y el narcotráfico se extiendan a otras ciudades de Argentina? Solo el tiempo lo dirá.
En el contexto latinoamericano, el camino a seguir para Argentina puede aprender de las experiencias de otros países como México y El Salvador, adoptando lo mejor de sus enfoques y adaptándolos a la realidad argentina. Lo que está claro es que la lucha será ardua y requerirá el compromiso total del gobierno y la colaboración de la sociedad en su conjunto.
¿Qué opinas sobre la situación en Rosario y las medidas del gobierno de Milei? Deja tus reflexiones y comentarios.