5 Razones por las que India Lidera el Ranking Mundial en Desarrollo de Software
El Renacimiento de Silicon Valley: La Revolución de la Industria TecIndia
¿Sabías que el CEO de Google, Sundar Pichai, nació en la India? Pero espera un momento, porque el CEO de Microsoft, Satya Nadella, también es de la India. Y adivina dónde nació el CEO de Adobe, Santanu Narayen. ¡Exacto! También en la India. De manera rotunda, India está conquistando Silicon Valley.
En realidad, podemos decir que India está conquistando la industria del software en todo el mundo. Por ejemplo, ¿cuál es la empresa de servicios de tecnología más grande del mundo? Algunos podrían pensar en Accenture o alguna otra similar, ¿verdad? ¡Error! La respuesta correcta es Tata Consulting Services. Y sí, también es de la India.
India: Contrastes y Múltiples Realidades
La India es un país de grandes contrastes. Dos tercios de los indios viven por debajo de la línea de pobreza. 73 millones de indios están en la pobreza extrema, 68 millones viven en chabolas, y solo el 8% tiene un título universitario en comparación con el 34% en Estados Unidos. De hecho, el 25% de los indios son analfabetos. Pero la realidad es que hay dos Indias totalmente distintas: la India usualmente pobre y otra India tecnológica, que podríamos llamar «TecIndia».
Si TecIndia fuera un país independiente, sería tan rico como Alemania. Tendría un PIB de 177 mil millones de dólares y una población de 4 millones de personas trabajando en el sector tecnológico. Tan solo cuatro empresas—TCS, Infosys, HCL y Wipro—emplean a más de un millón de personas. Y sí, estas cuatro empresas son indias.
Una Historia de Capacidad e Ingenio
Siendo un país con una alta tasa de analfabetismo, ¿cómo ha podido India desarrollar una industria tan compleja como el software y convertirse en el segundo mayor exportador de software del mundo? Esta es una historia que merece ser explorada en profundidad, y para ello debemos retroceder en el tiempo.
El Camino Equivocado
Cuando pensamos en la política india, nos viene a la mente Mahatma Gandhi. Pero en realidad, una de las figuras más importantes de la historia política de India no es Gandhi, sino Jawaharlal Nehru. Nehru fue el primer Primer Ministro de India. Bajo su gobierno, India aprobó su constitución y se convirtió en un país independiente. En los años 50, Nehru tenía una visión: quería convertir a India en el líder en la fabricación de ordenadores, una industria incipiente en ese momento.
Una Visión Ambiciosa, un Modelo Desafortunado
En lugar de seguir el modelo británico, Nehru decidió imitar la política de Stalin, adoptando muchas características de la Unión Soviética, especialmente los planes quinquenales y la prohibición de importaciones para proteger las empresas locales. Así surgieron grandes gigantes nacionales como Tata. El gobierno también apostó por la educación superior, construyendo los Institutos Indios de Tecnología en los años 60 para preparar a cientos de indios en la nueva industria de los ordenadores. El problema era que no había suficientes empresas para contratarlos.
La Transformación con Indira Gandhi
En los años 60 y 70, India estaba bajo la dirección de Indira Gandhi, hija de Nehru. En un intento de proteger la economía local, su gobierno aprobó leyes que hacían casi imposible la importación de ordenadores. Esto llevó a IBM a dejar el país y cerró una oportunidad para la industria tecnológica india justo cuando el mundo comenzaba a comprar ordenadores japoneses y estadounidenses en masa. Sin embargo, un giro decisivo estaba a la vuelta de la esquina.
El Año de Cambio: 1982
El año 1982 será recordado en India por los Juegos Asiáticos, organizados por Rajiv Gandhi, hijo de Indira Gandhi. Rajiv, un amante de la tecnología, quiso usar ordenadores para gestionar los Juegos, pero encontró que había muy pocos en el país. Esta falta de ordenadores llevó a una epifanía: la India necesitaba cambiar su política tecnológica. El ascenso de Rajiv al poder trajo un cambio de 180º a la política del país, eliminando aranceles y prohibiciones a la importación de ordenadores. De la noche a la mañana, India se abrió al mercado tecnológico.
El Surgimiento de TecIndia
India pasó de tener menos de 1000 ordenadores en 1978 a más de 80,000 en 1990. Empresas como Tata Consulting Services y Hindustan Computers lograron trabajar en casi todos los procesos de gigantes como Hewlett Packard. Además, India se adelantó en campos como la banca electrónica, la venta de billetes electrónicos y las máquinas de voto electrónico, consolidando su lugar como centro tecnológico mundial.
La Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios
Por estas fechas nace la Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios, un lobby crucial para la liberalización de la tecnología en el país. Sin embargo, la historia no es tan sencilla como parece. Muchos de los graduados de los primeros programas tecnológicos en India se trasladaron a Estados Unidos, se asentaron en Silicon Valley, y con el tiempo ayudaron al gobierno indio a diseñar leyes favorables para las empresas tecnológicas.
El Efecto 2000: Un Punto de Inflexión
¿Recuerdas el efecto 2000 o Y2K? A finales de 1999, el cambio de siglo amenazaba con colapsar todos los sistemas informáticos del mundo debido a un problema de formato de fechas. Muchas empresas de países desarrollados estaban en pánico, pero India, con sus sistemas más modernos, estaba libre del Efecto 2000. Esto dio a TecIndia una ventaja significativa para resolver el problema global y consolidarse como un salvador tecnológico, ganando una auténtica fortuna en el proceso.
Expansión y Diversificación
En la década siguiente, los servicios de IT en India se expandieron a procesos más complejos como la arquitectura de software, Investigación y Desarrollo, e Integración Empresarial. En la última década, TecIndia ha añadido más de 10,000 nuevas empresas y 2 millones de trabajadores adicionales. Sin embargo, no todo es tan positivo como parece.
Dos Países Opuestos: La Cara Oscura de TecIndia
India es aún conocida por su sistema de castas, y TecIndia es un país rico dentro de uno pobre. Solo el 10% de la población tiene acceso a Internet, y en las zonas rurales, este número baja hasta el 3%. A pesar de que trabajar en TecIndia es un lujo, el ingreso necesario para acceder a este sector es restrictivo, dejando a muchos indios fuera de esta prosperidad tecnológica.
El Sueño Indio y la Realidad de las Castas
Muchos indios ven en la informática un pasaje hacia una vida mejor y, potencialmente, una oportunidad para trabajar en el extranjero. Sin embargo, el sistema de castas sigue presente incluso en compañías multinacionales estadounidenses, donde se reporta discriminación hacia las castas más bajas.
Desafíos del Futuro
El éxito de TecIndia no se ha extendido al resto del país. India sigue siendo uno de los países más proteccionistas del mundo fuera del sector tecnológico, con una burocracia que frustra el crecimiento en otras industrias. A pesar de eso, empresas y trabajadores indios continúan emigrando con grandes aspiraciones.
La historia de TecIndia es un ejemplo fascinante de cómo un país pobre ha logrado construir una industria tecnológica de clase mundial. Sin embargo, las disparidades internas y los desafíos del proteccionismo siguen dejando su marca. La pregunta que queda es: ¿se extenderá el éxito de TecIndia a toda la nación o seguirá siendo un fenómeno aislado?