Cómo Combatir la Pobreza Más Allá del Salario Mínimo: Estrategias Efectivas
Pobreza en Europa: ¿Solucionará el Salario Mínimo el Problema o debemos buscar Alternativas?
En este artículo, profundizaremos en un tema crucial: la pobreza en Europa. Empezaremos imaginando una escena en la que 10 personas representan a todos los pobres del continente. Estas personas viven con una renta disponible inferior al 60% de la mediana nacional. En un país como España, estaríamos hablando de que estas personas apenas alcanzan los 800 euros mensuales.
El Salario Mínimo: ¿Una Solución Eficaz?
Uno de los enfoques más discutidos para combatir la pobreza ha sido el incremento del salario mínimo. La pregunta es si aumentar el salario mínimo realmente logra sacar a la gente de la pobreza. El sentido común llevaría a pensar que sí, pues si todos ganan más, la pobreza debería reducirse, ¿verdad? Sin embargo, la realidad es mucho más compleja.
El Impacto Real del Salario Mínimo
Según estadísticas de la Unión Europea, incrementar el salario mínimo solo beneficiaría a una de cada 10 personas pobres. Eso significa que el 90% de los pobres no se verían beneficiados con esta medida. Esto se debe a varios factores:
- Muchos trabajadores pobres no son pobres debido a que cobran el salario mínimo, sino porque trabajan pocas horas. Es decir, su pobreza no se debe al salario por hora, sino a la cantidad limitada de horas que pueden trabajar.
- Aproximadamente el 56% de los hogares pobres en Estados Unidos no tienen ningún miembro de la familia empleado. Si no están trabajando, evidentemente no se beneficiarán de un aumento en el salario mínimo.
- Los jóvenes que recién entran al mercado laboral y ganan el salario mínimo, a menudo viven con sus padres, muchos de los cuales no están en situación de pobreza.
Es decir, el salario mínimo no está enfocado de manera precisa en aquellos que realmente necesitan la ayuda. Un aumento en el salario mínimo beneficiaría en mayor medida a quienes no viven en pobreza que aquellos que sí. Entonces, ¿cuál es el impacto de políticas como el salario mínimo en la economía en general?
Consecuencias No Deseadas Del Aumento Del Salario Mínimo
Un estudio realizado en Estados Unidos entre 2010 y 2014 encontró que un aumento en el salario mínimo a 10,10 dólares por hora solo generaría que el 18% de los ingresos adicionales llegaran a las familias bajo el umbral de la pobreza. Más del 80% de los beneficios del incremento en los salarios no irían a parar a la gente pobre.
Examinando ejemplos más cercanos, el Banco de España estimó que el aumento del salario mínimo en 2019 provocó una pérdida de alrededor de 100,000 empleos. La pregunta entonces es: ¿los beneficios superaron estas pérdidas? Según el Banco de España, no. En un estudio sobre las subidas salariales de 2017, concluyó que lo ganado con los nuevos salarios se perdió con los despidos. Esto además de contribuir a un aumento de la desigualdad del 0,2%. Es decir, los potenciales beneficios del salario mínimo solo impactan a una pequeña fracción de las personas pobres y, en algunos casos, ni siquiera esos beneficios existen realmente.
Análisis Internacional
Los investigadores del Instituto de Políticas de Empleo de Estados Unidos realizaron un estudio analizando el impacto en los centros de asistencia social cuando subía el salario mínimo. El resultado fue contundente: los aumentos en el salario mínimo son inefectivos para reducir la participación en programas de asistencia social. Esto sugiere que la subida del salario mínimo no reduce significativamente el número de personas en situación de pobreza.
Alternativas al Salario Mínimo: Los Créditos Fiscales
Si el salario mínimo no es la respuesta adecuada para combatir la pobreza, ¿qué otras medidas podrían ser eficaces? Una alternativa que ha demostrado ser prometedora son los créditos fiscales.
El Poder de los Créditos Fiscales
Los créditos fiscales son una medida que se aplica al impuesto sobre la renta y que ayuda específicamente a las familias pobres. Reduciéndolos, estas familias pagan menos impuestos y, en algunos casos, reciben ingresos adicionales. A diferencia del salario mínimo, los créditos fiscales están enfocados directamente en quienes realmente necesitan la ayuda.
Por ejemplo, en Estados Unidos, una persona que tenga un salario medio pero con varios hijos a su cargo podria recibir un crédito fiscal de casi 6,000 dólares, lo que compensaría su situación más precaria. Por el contrario, un joven que gana el salario mínimo mientras vive con sus padres ricos no se beneficiaría de este crédito.
Ventajas de los Créditos Fiscales
Los créditos fiscales presentan varias ventajas adicionales sobre el salario mínimo:
- Se aplican a trabajadores autónomos y pequeños empresarios pobres. En muchos países, la pobreza entre los autónomos es sorprendentemente alta.
- No afectan el tejido productivo destruyendo empleos o aumentando los precios.
- Fomentan la regularización laboral incentivando a los trabajadores de la economía sumergida a formalizar sus empleos.
Resultados de los Créditos Fiscales
La teoría está muy bien, pero ¿qué dicen los datos? En Estados Unidos, los créditos fiscales han sacado de la pobreza a más de 3 millones de personas cada año. Un estudio encontró que un aumento del 4% en estas ayudas resultó en un aumento del 6% en la probabilidad de que familias de bajos ingresos escapen de la pobreza.
Limitaciones de los Créditos Fiscales
Pero no todo es perfecto. Los créditos fiscales también enfrentan ciertas limitaciones:
- Solo benefician a quienes han trabajado durante el año. Si eres una persona pobre desempleada, no te verás beneficiada.
- Podrían llevar a que algunas empresas reduzcan los salarios, aprovechando que los empleados reciben estas ayudas.
Conclusión
Después de explorar los efectos del salario mínimo y los créditos fiscales, queda claro que ambos enfoques tienen sus pros y contras. El salario mínimo no resulta ser la medida más efectiva para reducir la pobreza de manera significativa y generalizada. Los créditos fiscales, por otro lado, si bien no son una solución perfecta, parecen ser más efectivos en abordar la pobreza focalizándose en quienes más lo necesitan.
Es fundamental continuar explorando y analizando diferentes políticas públicas y medidas que puedan llevarnos a una reducción significativa de la pobreza. La clave está en implementar enfoques que realmente lleguen a quienes más lo necesitan, proporcionando no solo un alivio inmediato sino una verdadera oportunidad de mejora a largo plazo.