«La Defensa en España: El JEMAD Señala Importantes Carencias en la Seguridad Nacional»

Descifrando la Diplomacia y Defensa Militar Española con el General Fernando Alejandra Martínez

En una entrevista cautivadora, el general Fernando Alejandra Martínez, ex jefe de Estado Mayor de la Defensa, nos dio su perspectiva sobre la situación de las fuerzas armadas españolas y las complejidades de la diplomacia de defensa. En este análisis exhaustivo, desglosamos los puntos clave y revelamos la visión privilegiada del general sobre temas candentes como la relación con Marruecos, la importancia de la diplomacia militar y su reciente obra Rey servido y Patria honrada.

La Tradición Militar Familiar

Fernando Alejandra Martínez nació en una familia con una larga tradición militar. Desde temprana edad, fue casi natural su inclinación hacia la vida castrense, motivada por sus antepasados, quienes también formaron parte de las fuerzas armadas españolas. Se alistó en la Academia General Militar con apenas 17 años, en 1973, sin tener una idea clara de lo que le esperaba. Con el tiempo, esta vocación se fue solidificando, especialmente durante su paso por la Academia General Militar, donde encontró su verdadera vocación en las unidades ligeras.

Las Unidades Ligeras y la Brigada Paracaidista

A medida que avanzaba en su carrera, el general se sintió atraído por las unidades ligeras. Tras ingresar al arma de ingenieros, buscó estar en contacto directo con las unidades de primera línea y así recaló en la Brigada Paracaidista, donde sirvió durante 12 años. Este tiempo fue crucial para su formación, permitiéndole adquirir habilidades y conocimientos que más tarde resultaron invaluables.

El Camino hacia el Mando Supremo

Sobre su ascenso a jefe de Estado Mayor de la Defensa, Martínez enfatiza en la importancia de tener una carrera militar sólida y prestigiosa. Relata que no hay una preparación específica para este puesto. Sin embargo, el haber mandado unidades y el haber sido diplomado de Estado Mayor son componentes esenciales. También menciona el papel de la suerte, ya que uno debe estar en el lugar correcto en el momento adecuado, como fue su caso cuando la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, buscaba mejorar la internacionalización y prestigio de las fuerzas armadas españolas.

La Importancia del Conocimiento de las Personas

Para Fernando Alejandra, el haber estado al mando de unidades militares proporciona un conocimiento esencial sobre las personas. Este entendimiento es vital para cualquier líder militar, pues permite comprender mejor a las tropas y oficiales a su cargo. Este conocimiento humano es una ventaja que no se adquiere en cualquier otro empleo.

El Reto de los Idiomas

El general Martínez subraya la importancia del dominio de los idiomas en el contexto internacional. Gracias a su temprana formación en inglés, facilitada por su padre, y su participación en cursos en Estados Unidos, pudo adquirir no solo habilidades lingüísticas, sino también tácticas de combate que le resultarían útiles más adelante. El idioma es un componente crucial, especialmente en organismos como la OTAN, donde el inglés es la lengua franca.

Responsabilidades del Jefe de Estado Mayor de la Defensa

Fernando Alejandra describe las funciones del jefe de Estado Mayor de la Defensa como vastas y diversas. Entre ellas, distingue tres áreas principales: el mando de las fuerzas armadas en operaciones, la definición de capacidades militares y la representación de las fuerzas armadas españolas en distintos comités internacionales. Tal responsabilidad lleva consigo la necesidad de tener una formación completa y experiencia en mando operativo.

La Coordinación entre los Ejércitos

El general explica que, aunque la ley de 2005 coloca al jefe de estado mayor como «primus inter pares» (primero entre iguales), la realidad es que carece de mando directo sobre los otros ejércitos. Esta estructuración jerárquica complica la coordinación y la eficacia operativa. Sostiene que la dispersión de esfuerzos y la falta de una cadena de mando unificada son problemas que deben abordarse para mejorar la defensa nacional.

La Transición del Mando

Un cambio de jefe de Estado Mayor suele ser un proceso complejo y, en muchos casos, abrupto. Martínez relata cómo, al ser reemplazado por alguien de una rama diferente –en su caso, el Ejército del Aire–, la transición puede ser desafiante, ya que carecen de una formación y experiencia comunes. Asimismo, el nuevo titular a menudo trae su propio equipo, lo que puede generar fricciones y complicar la continuidad de las políticas previas.

La Agonía del Arma de Caballería

En una perspectiva más específica, el general aborda la situación del arma de caballería, destacando una serie de problemas estructurales y falta de modernización. La tradición y la modernidad han sido temas de debate dentro de este cuerpo, y Martínez resalta la necesidad de avanzar hacia una caballería del siglo XXI. También menciona los desafíos y retrocesos en otros ámbitos, como las unidades de montaña y equipos de ferrocarriles.

Relaciones Institucionales: Guardia Civil y Cuerpos Diplomáticos

Respecto a las relaciones con la Guardia Civil y otros cuerpos, Martínez destaca la proximidad y familiaridad institucional con las fuerzas armadas, especialmente el Ejército de Tierra. Sin embargo, subraya que, a nivel institucional, los lazos no son tan estrechos como deberían ser. Acentúa la necesidad de una mayor integración y colaboración para mejorar la seguridad nacional.

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI)

En cuanto al CNI, Martínez evalúa su evolución desde su origen militar hasta su actual independencia. Subraya la importancia de una estrecha colaboración y la necesidad de reforzar los vínculos para que las fuerzas armadas españolas puedan beneficiarse de la inteligencia global y operativa proporcionada por el CNI.

La Amenaza del Sur: Marruecos y el Patio Trasero Español

Fernando Alejandra da una visión amplia de las relaciones con Marruecos, describiendo a este país como un caso paradigmático dentro de lo que él llama el «patio trasero» de España, que también incluye a Argelia, Mauritania, Senegal y Mali. Advierte sobre el riesgo de subestimar a Marruecos, pues aunque actualmente no se considere enemigo, las situaciones cambian y las brechas tecnológicas y de operatividad entre las fuerzas armadas de ambos países se están cerrando.

Preocupaciones por la Guerra Híbrida

En un análisis sobre la guerra híbrida, el general subraya la necesidad de estar preparados para un espectro amplio de amenazas que van más allá del enfrentamiento militar convencional. La guerra híbrida puede incluir desde ataques cibernéticos hasta la desestabilización económica y social, elementos que las fuerzas armadas españolas deben tener en cuenta en su planificación estratégica.

Diplomacia de Defensa: Agregados y Enlaces Militares

La diplomacia de defensa es otro campo crucial abordado por Martínez. Los agregados de defensa y los oficiales de enlace tienen un papel vital en establecer relaciones y prever posibles conflictos. Sin embargo, enfatiza que la inversión en diplomacia militar ha sido limitada debido a restricciones presupuestarias, una situación que debería cambiar para mejorar la disuasión y el conocimiento internacional.

Conclusión

La entrevista con el general Fernando Alejandra Martínez ofrece una visión profunda y detallada de las fuerzas armadas españolas y su papel en el complejo entramado de la diplomacia y defensa internacionales. Su experiencia y conocimiento enriquecen el debate sobre la necesidad de modernización, la importancia de las relaciones institucionales y los desafíos futuros que España debe enfrentar. Su obra Rey servido y Patria honrada es una fuente invaluable para comprender los entresijos de la defensa nacional y la diplomacia militar.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *