Así ha Transformado Qatar el Mundial: Impacto y Cambios Clave
Qatar y la Kafala: Un Sistema de Esclavitud Moderna
Enhorabuena, Argentina. 36 años después y tras una durísima y épica final ante Francia, la albiceleste se ha vuelto a convertir en la campeona del fútbol mundial. Des queremos felicitaros a todos los argentinos. ¡Grande la Scaloneta! Ahora, centrémonos en un tema que ha generado múltiples controversias durante la Copa del Mundo de Fútbol 2022 en Qatar.
El Mundial de la Vergüenza
Entre mediados de noviembre y diciembre de 2022, se celebró la Copa del Mundo en Qatar, país que muchos han etiquetado como «El Mundial de la vergüenza». Esta denominación no es gratuita, sino que está ligada a la naturaleza autoritaria del país, su falta de democracia y la notoriedad de sus violaciones de derechos humanos. En Qatar, la ley se basa en la sharia, la cual prohíbe y persigue la homosexualidad, entre otras restricciones severas.
Una de las críticas más contundentes respecto a Qatar se refiere a la falta de derechos laborales para los inmigrantes. Esclavitud es una palabra fuerte, pero en muchos casos, describe perfectamente la situación. Este sistema opresivo no se limita solo a Qatar; otros siete países de la región también lo implementan: Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Líbano y Omán.
Kafala: Sistema de Esclavitud Moderna
Para comprender mejor el sistema kafala, primero debemos mirar hacia su origen histórico. La kafala se remonta a las tradiciones beduinas de los países árabes del Golfo, donde los anfitriones asumían la responsabilidad legal y económica de sus visitantes extranjeros como su kafeel, es decir, patrocinador o garante.
El sistema de kafala moderno, que podemos calificar de esclavitud moderna, se consolidó bajo el dominio británico en el Golfo Pérsico durante la primera mitad del siglo XX. Los británicos trajeron súbditos coloniales del sur de Asia para trabajar en la región, especialmente después del boom del petróleo.
En 1971, Qatar se independizó del protectorado británico pero mantuvo el sistema kafala, moldeándo hasta llegar a la esclavitud moderna que conocemos hoy. Los inmigrantes que llegan a estos países necesitan un kafeel para su estatus legal, llegando a depender de él para todo, desde su sueldo hasta su estancia en el país.
La Realidad de los Trabajadores Inmigrantes
Muchos inmigrantes que acuden a trabajar en países kafala se quejan de salarios que no se corresponden con lo prometido, jornadas laborales maratonianas y la confiscación de sus pasaportes. En casos extremos, están atrapados en un país donde no solo se les explota, sino que se les retiene forzosamente. Esta situación no solo afecta a trabajadores no cualificados de la India o Bangladesh, sino incluso a futbolistas conocidos.
Un caso conocido es el del futbolista francés Zahir Belounis, retenido durante 17 meses en Qatar debido a un conflicto con su club bajo el sistema kafala. Aunque la presión internacional consiguió finalmente liberarlo, muchos otros no tienen tanta suerte.
El Sueño Árabe: Un Camino hacia la Misera o la Fortuna
El atractivo que ejerce la región del Golfo para trabajadores inmigrantes es inmenso. En Kerala, India, cerca del 17% de la población activa trabaja en Qatar y otros países árabes, ganando hasta seis veces más que en sus países de origen. Sin embargo, el coste para obtener un puesto incluye altas sumas pagadas a agencias de reclutamiento, absorbiendo meses de sus salarios potenciales.
Como ejemplo, los bangladeshíes y pakistaniés pagan cantidades exorbitantes por el visado, pero aún así, cientos de miles emigran cada año, soportando condiciones abusivas por una oportunidad de mejorar sus vidas o las de sus familias.
El Papel de los Gobiernos Africanos
Algunos gobiernos africanos, como el de Uganda, están profundizando las prácticas de kafala a través de programas de «externalización laboral». En 2021, 85.000 ugandeses utilizaron este programa para trabajar en países del Golfo. Se sabe que estos trabajadores enfrentan condiciones abusivas, pero el gobierno prioriza los beneficios económicos que obtienen en el extranjero sobre su bienestar.
Reformas en Qatar: ¿Soluciones o Postureo?
Con la proximidad de la Copa del Mundo, Qatar proclamó que reformaría sus condiciones laborales, eliminando el sistema kafala. Se promulgó un salario mínimo de 1.000 riales qataríes (260 euros), acompañado de complementos para comida y vivienda. Sin embargo, aunque las reformas laborales permiten que los trabajadores cambien de trabajo o abandonen el país sin el consentimiento de su empleador, la verdadera transformación cultural aún está pendiente.
Pagar sueldos mediante transferencia bancaria y la creación de un Fondo de apoyo a los trabajadores son medidas positivas, pero no suficientes por sí solas. Las leyes sobre descanso en condiciones climáticas extremas y prohibición de trabajo al aire libre cuando la temperatura supera los 32ºC son avances que se han desarrollado en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Desafíos Pendientes y Consideraciones Futuras
El informe de la OIT reconoce mejoras, pero resalta que aún queda un largo camino por recorrer para asegurar que las leyes laborales se cumplan a cabalidad. Organizaciones como Amnistía Internacional coinciden en que es esencial no solo promulgar leyes, sino también aplicar sanciones a quienes las incumplen.
Qatar y otros países del Golfo deben avanzar hacia una verdadera transformación cultural para erradicar el sistema kafala y proteger los derechos de los trabajadores inmigrantes. Si bien las reformas legales son un paso en la dirección correcta, se necesita un esfuerzo concertado para cambiar las actitudes y prácticas que perpetúan este sistema de explotación.
La presión internacional y la atención mediática han jugado un papel crucial hasta ahora, pero la verdadera interrogante es si estos cambios serán suficientes y sostenibles a largo plazo. La comunidad global tiene la responsabilidad de seguir vigilando y presionando para asegurar el respeto de los derechos humanos y laborales en todos los rincones del mundo.