Podría reescribir el título como: «La Crisis Sin Precedentes que Sacudió la Aviación: El Sector Más Afectado por el Coronavirus»
Impacto del COVID-19 en la Industria de la Aviación: Un Análisis Profundo
La pandemia de COVID-19 ha causado estragos en la economía mundial, pero si hay un sector que ha sido particularmente afectado, ese es el sector turístico. Dentro de este ámbito, el impacto ha sido especialmente devastador para la industria de la aviación. La caída en picado del turismo y los viajes de negocios han puesto a las aerolíneas y a los fabricantes de aviones en una situación muy delicada. Analicemos en detalle cómo esta crisis se ha desarrollado y qué futuro le espera a la aviación.
El Colapso del Transporte Aéreo
El sector del transporte aéreo, aunque representa solo el 0.3% del valor agregado de los servicios en los países de la OCDE, es crucial para la economía global. Este sector permite la movilidad fácil y rápida de personas, lo que a su vez sustenta millones de empleos y innumerables negocios. Sin embargo, las restricciones de viaje impuestas durante la pandemia han llevado a una reducción drástica del tráfico aéreo.
En marzo y abril de 2020, el número de operaciones aéreas se desplomó convirtiéndose en una cuarta parte de las registradas en 2019. Este desplome ha resultado en pérdidas multimillonarias para las aerolíneas y ha afectado negativamente a los fabricantes de aviones y a otros sectores relacionados como el catering aeronáutico y las tiendas duty-free.
El Escenario Económico de las Aerolíneas
Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), se espera que los ingresos totales de la industria caigan un 46% en 2021 en comparación con 2019. Las aerolíneas enfrentan una pérdida de $314 mil millones en ingresos por la venta de billetes, poniendo en riesgo a la mitad de las aerolíneas a nivel mundial de caer en bancarrota. Además, las aerolíneas han reducido en un 70% su oferta de asientos y han quemado más de $10 mil millones al mes en costos no cubiertos.
Medidas Adicionales y Nuevos Retos
La pandemia ha traído consigo nuevos costos para las aerolíneas, incluyendo mayores gastos en limpieza e higienización, equipos de protección para las tripulaciones y mayores controles en los aeropuertos. Todos estos factores están aumentando los tiempos en tierra de los aviones, lo que, en la industria de la aviación, se traduce en pérdidas financieras.
El Jaque a las Aerolíneas
Con casi dos tercios de los 26,000 aviones de pasajeros en el mundo parados en tierra y 25 millones de puestos de trabajo en riesgo, las compañías aéreas han tenido que buscar formas de evitar el cierre. Esto incluye recurrir a mecanismos de bancarrota y rescates públicos, que han funcionado variadamente dependiendo del país y la región.
En América Latina, aerolíneas como Avianca, Aeroméxico y LATAM han entrado en mecanismos de bancarrota. En África, aerolíneas como South African Airways y Air Mauritius también han sucumbido. Aunque la bancarrota no implica necesariamente la desaparición de la compañía, sí suele resultar en una reestructuración y cambios en la propiedad de las aerolíneas.
Rescates Públicos: Una Solución Controvertida
Muchos gobiernos han intervenido para apoyar a las aerolíneas financieramente. Durante los primeros seis meses de 2020, las aerolíneas recibieron $162 mil millones en ayudas estatales, una cantidad enorme que ha sido esencial para su supervivencia. Sin embargo, esto también plantea riesgos, como la posibilidad de que los contribuyentes terminen pagando las malas decisiones políticas y la renacionalización de las compañías aéreas, lo cual ha tenido resultados negativos en el pasado.
Fabricantes de Aviones: Boeing y Airbus
Los principales fabricantes de aviones, Boeing y Airbus, también han sufrido un golpe significativo. Boeing, ya afectada por los problemas con su modelo 737 MAX, ha visto una disminución drástica en los pedidos y un incremento en las cancelaciones. Hasta el tercer trimestre de 2020, Boeing había registrado pérdidas de $3.546 millones.
Por otro lado, Airbus parece estar en una posición un poco más fuerte, aunque también ha tenido que reducir su personal. Entre enero y octubre de 2020, Airbus entregó 413 aviones, una cifra significativa pero inferior a la del año anterior.
El Futuro de la Industria de la Aviación
A pesar de la crisis actual, hay indicios de que la industria podría recuperarse a medio y largo plazo. China, por ejemplo, planea comprar 8,600 nuevos aviones para 2039, lo cual podría ser una luz de esperanza para los fabricantes de aviones. Sin embargo, las aerolíneas seguirán enfrentando grandes desafíos debido a las deudas acumuladas durante la pandemia y la falta de competencia debido a las recientes fusiones y absorciones.
La industria de la aviación enfrenta una de las mayores crisis de su historia. La recuperación será lenta y complicada, con muchos cambios en el horizonte. Solo el tiempo dirá cómo se adaptará este sector esencial a las nuevas realidades postpandemia.