¿Por qué la Situación en España Continúa Deteriorándose?
El Volatile Panorama Político y Económico de España
El domingo 23 de julio de 2023 fue la fecha elegida por Pedro Sánchez para celebrar las elecciones generales en España, desencadenando una serie de debates y controversias. Sin embargo, el verdadero problema recae en la creciente superficialidad de estos debates y en la focalización de los programas electorales, los cuales tienden a ser cada vez más anodinos. Los medios de comunicación tradicionales toman posturas extremas, aumentando la polarización social y política, lo que provoca que los problemas reales de España queden en un alarmante segundo plano.
El Desempleo en España: Un Problema Enraizado
La Frialdad de las Cifras
Si tuviéramos que definir la economía española en un solo titular, sería el siguiente: «Las tres regiones con mayor tasa de paro de toda Europa están en España». Alarmantemente, España se ubica como el país con más desempleo dentro de la OCDE. De hecho, el nivel de desempleo en España supera incluso al de países en vías de desarrollo como Turquía, Chile o Costa Rica. Es una cantidad considerable de desempleados, peor incluso que Grecia, cuyo colapso económico ha sido ampliamente documentado.
Empleos de Baja Calidad
Para agravar la situación, el empleo que se genera en España es en general de baja cualificación. Esto se evidencia claramente al observar un mapa de Europa que muestra el porcentaje de trabajadores en sectores avanzados como la ingeniería. España, particularmente el sur del país, se encuentra en niveles deprimentes, peor incluso que algunas regiones del este de Europa.
Estadísticas Engañosas
A pesar de estas desalentadoras cifras, los medios de comunicación nacionales a menudo emiten titulares optimistas, como «Récord de empleo: España crea 238,000 puestos en abril». Sin embargo, estos titulares suelen ser engañosos y no reflejan la realidad subyacente. La reducción del desempleo ha sido un fenómeno global, pero España ha visto una caída mucho menos significativa que otros países con problemas similares, como Grecia. Aunque las cifras pueden parecer positivas, el desempleo en España sigue siendo un problema persistente.
El Rol del Empleo Público
Dependencia del Sector Público
Un aspecto preocupante del mercado laboral español es la gran cantidad de empleo generado por el sector público. Desde la pandemia, el 55% de los nuevos empleos han sido plazas públicas. Esto es problemático dado que el empleo público se financia con ingresos tributarios del sector privado, y si este no crece suficientemente, el empleo público se volverá insostenible.
Empleo de Bajo Valor Añadido
Además, las plazas creadas tienden a ser de baja cualificación y productividad. Alrededor del 70% de las nuevas plazas han sido destinadas a grupos profesionales con cualificaciones medias o bajas, lo que pone en serias dudas si estas contrataciones responden a una necesidad real de mejorar la producción pública o simplemente son una maniobra política.
Impacto en el Sector Privado
El considerable peso del empleo público en la economía también perjudica la competitividad y la innovación del sector privado. Un estudio del economista Florentino Felgueroso reveló una correlación negativa entre el número de empleados públicos y el número de empresarios. Además, los largos procesos de oposición para acceder a estos empleos públicos hacen que los opositores no puedan adquirir experiencia en el sector privado, limitando aún más la productividad y las oportunidades laborales.
La Productividad en Precipicio
Pérdida del Peso Económico Global
En términos de productividad, España ha visto un declive dramático desde los años 80. En 2005, el país representaba el 1.87% del PIB mundial; en 2021, su peso se redujo al 1.37%. Esta disminución en la productividad significa que, con el mismo número de trabajadores y máquinas, ahora se produce menos que en décadas pasadas. La caída en productividad resulta en salarios bajos, empresas con menos margen para crecer y una economía estancada.
El Sistema Educativo: Un Desastre
El sistema educativo en España es una de las principales causas de esta baja productividad. A día de hoy, casi el 30% de los jóvenes entre 25 y 34 años no han superado la educación secundaria, una cifra sólo superada por Turquía y Costa Rica dentro de la OCDE. Además, las pruebas internacionales muestran que los graduados universitarios españoles obtienen notas significativamente más bajas en matemáticas que aquellos que solo tienen educación secundaria en países avanzados como Corea del Sur.
La Calidad de la Educación
Las escuelas públicas y concertadas, así como las universidades, en general, no tienen incentivos para ofrecer una educación de alta calidad. La financiación de estos centros y la remuneración de docentes y directivos no dependen de los resultados académicos o laborales de los alumnos. Al mismo tiempo, hay poca competencia de centros privados que les motive a mejorar.
Problemas Universitarios
El panorama no es mejor en la educación superior. Ninguna universidad española se encuentra entre las 180 mejores del mundo, según el ranking de Shanghai. Además, una gran parte de los universitarios españoles estudian carreras sin salidas laborales claras, mientras que grados con alta demanda, como Medicina, tienen pocas plazas, haciéndolas inaccesibles para muchos pese a su alta demanda.
Infraestructura Empresarial Española
Empresas Pequeñas y Poco Innovadoras
España sufre de un serio problema con el tamaño de sus empresas, la mayoría de las cuales son extremadamente pequeñas. Esto impide que puedan invertir adecuadamente en innovaciones y adaptarse a los tiempos modernos. Además, sectores importantes de exportación están bajo riesgo debido a su dependencia en industrias que están cambiando rápidamente, como la automotriz y la química.
Dependencia de Europa y Falta de Diversificación
La economía española también es fuertemente dependiente de Europa, una región que no se encuentra precisamente en su mejor momento. Mientras tanto, países asiáticos como India están emergiendo como núcleos de crecimiento económico global, y España no ha logrado fortalecer sus vínculos comerciales con esta región.
Falta de Inversión en Innovación
En términos de inversión en I+D+i, España invierte la mitad comparado con el promedio de la Unión Europea. Las empresas españolas históricamente se han centrado en sectores como la construcción y el turismo, que generan poco valor añadido a largo plazo. La inversión en activos intangibles como la tecnología sigue siendo uno de los puntos más bajos de Europa.
Burocracia y Regulaciones
Trabas Administrativas
Uno de los mayores obstáculos para el crecimiento económico en España es la burocracia y las regulaciones excesivas. El Banco Mundial clasifica a España en el puesto 97 en términos de facilidad para hacer negocios, por detrás de países como Egipto y Senegal. En 2021, las administraciones españolas publicaron más de 12,700 nuevas regulaciones, haciendo casi imposible para los ciudadanos y empresas estar al día.
Restricciones Impactantes en la Competitividad
La regulación excesiva también afecta la competencia. Por ejemplo, las restricciones sobre las gasolineras de autoconsumo en un 90% de España impiden que pequeñas empresas compitan con grandes conglomerados, elevando así los precios y limitando la innovación. La rigidez en el mercado laboral es otro gran obstáculo, con uno de los costos de despido más altos del mundo y regulaciones poco adaptadas a las diferentes realidades económicas del país.
Conclusión: Un Panorama Desalentador
Hasta ahora, hemos examinado dos importantes problemas económicos que afectan a España: el desempleo endémico y la baja productividad. Estas dificultades están profundamente enraizadas en la falta de inversión e innovación, una educación deficiente y una estructura burocrática pesada. No obstante, existe un tercer factor crucial que agrava aún más la situación, del cual hablaremos en una próxima entrega.
La esperanza reside en la capacidad de los ciudadanos y el gobierno para reconocer estos problemas y abordarlos de manera efectiva. Solo así, España podrá mejorar su competitividad, su calidad de vida y su relevancia en la economía global.