La Otra Cara de la Crisis: ¿Cómo la Guerra en Ucrania Podría Desencadenar una Hambruna en África?
El Impacto Global de la Guerra en Ucrania
La guerra en Ucrania ha alterado significativamente el equilibrio mundial, no solo en el ámbito energético, sino también en el crucial mercado agrícola. Esta alteración podría tener severas repercusiones en la seguridad alimentaria, particularmente en África subsahariana.
El Rol de Ucrania y Rusia en el Mercado Agrícola
Rusia y Ucrania son dos de los mayores productores agrícolas del mundo. Antes del conflicto, Ucrania producía alimentos para aproximadamente 400 millones de personas. Sin embargo, la guerra ha dificultado las exportaciones de grano desde ambos países, lo que ha incrementado considerablemente la presión sobre los mercados agrícolas internacionales.
Los puertos ucranianos del mar Negro han sido objeto de ataques constantes por parte de Rusia, y los combates han reducido la capacidad de producción del país. Además, las sanciones internacionales sobre Rusia han complicado y encarecido sus exportaciones, aumentando así la tensión en los mercados agrícolas globales.
África Subsahariana: Vulnerabilidad Ante la Crisis
África subsahariana es una de las regiones más afectadas por estos cambios. A pesar de los avances tecnológicos y productivos en otras partes del mundo, esta región no ha podido integrarse completamente en la Revolución Verde debido a problemas históricos y estructurales. El uso limitado de fertilizantes y la falta de infraestructura adecuada son solo algunos de los impedimentos que han dificultado la modernización de su sector agrícola.
Como resultado, muchos países africanos dependen en gran medida de las importaciones para satisfacer la demanda interna de alimentos. Con la reducción de las exportaciones de grano desde Rusia y Ucrania, las naciones africanas enfrentan un suministro inadecuado y precios de alimentos cada vez más altos, lo que podría desencadenar una crisis alimentaria de proporciones catastróficas.
Innovación Financiera para Combatir las Hambrunas
El «mercado de futuros agrícolas» ha jugado un papel crucial en la estabilización de los suministros alimentarios globales. Estos mercados permiten la compra y venta de productos agrícolas como el trigo y el maíz sin necesidad de mover físicamente los productos, garantizando así el suministro futuro.
La Importancia de los Mercados de Futuros
El primer mercado de futuros agrícolas, el Chicago Board of Trade, se estableció en 1848. No obstante, no fue hasta los años 60 y 70 cuando surgió un verdadero mercado global. Estos mercados han permitido a los países en desarrollo, que tienen dificultades para producir sus propios alimentos, acceder a productos agrícolas a precios más asequibles.
Sin embargo, esta dependencia hace que las naciones africanas sean vulnerables a las fluctuaciones del mercado internacional. La crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19 en 2020 son ejemplos de cómo estas perturbaciones pueden afectar gravemente a los más necesitados.
Rusia y Ucrania: Claves en el Abastecimiento de Graneros
Rusia y Ucrania representan una gran porción del mercado mundial de granos. Rusia es el principal exportador de grano del mundo, mientras que Ucrania ocupa el quinto lugar. Además de granos, ambos países son grandes exportadores de productos como el aceite de girasol, del cual Ucrania tenía una cuota del 46% del mercado mundial.
Sus tierras ricas en nutrientes y las reformas post-soviéticas han permitido a estos países aumentar significativamente su producción agrícola. Esto ha transformado a Rusia y Ucrania en los principales abastecedores de grano para varias naciones africanas como Benín, Tanzania y el Congo, que importan más del 70% de su grano desde Rusia.
El Papel de Turquía en la Crisis Alimentaria
En medio del conflicto, Turquía ha jugado un papel crucial al intervenir como mediador y facilitador de acuerdos para mantener las exportaciones de grano desde el mar Negro. La «Iniciativa de Granos del Mar Negro», respaldada por Turquía y las Naciones Unidas, ha permitido que barcos ucranianos transporten grano a través de una ruta segura.
La Iniciativa de Granos del Mar Negro
Este acuerdo permite que los barcos ucranianos transporten grano desde tres puertos (Odesa, Chornomorsk y Yuzhne) sin ser bombardeados por Rusia. Turquía inspecciona los buques para evitar que transporten armas. Aunque ha habido momentos de incertidumbre, la iniciativa ha logrado reducir los precios del grano desde su firma.
Sin embargo, Rusia ha usado la iniciativa como una herramienta de negociación para presionar a los países occidentales a suavizar las sanciones. La participación de Rusia en la iniciativa se ha renovado por períodos cortos, generando incertidumbre en los mercados y afectando a millones de personas.
¿Qué Sigue?
El futuro de la seguridad alimentaria global sigue siendo incierto. Las predicciones para la cosecha mundial de cereal en 2022-2023 indican una caída del 2.2%, lo que podría agravar aún más la situación. La pregunta crucial es si Rusia seguirá participando en la iniciativa o si presenciará una nueva crisis alimentaria.
La guerra en Ucrania ha desencadenado una serie de eventos que han puesto en jaque la seguridad alimentaria en regiones vulnerables como África subsahariana. Las soluciones a esta crisis requerirán coordinación internacional, innovación y, sobre todo, un compromiso firme para evitar una catástrofe humanitaria.