¿Será este el FINAL del SECUESTRO en ARGELIA?
Argelia: Un Adiós a los Días de Abdelaziz Bouteflika
Argelia ha dicho adiós a sus días bajo el gobierno del presidente Abdelaziz Bouteflika. Después de casi 20 años en el poder, sus últimos tiempos han sido tan extravagantes que habría que hacer un borrador entre la ficción fantástica y los mitos históricos para encontrar algo igual. Por un lado, estamos hablando de un Bouteflika inválido e incapaz de comunicarse, que simbólicamente recuerda al decrépito rey Théoden del Señor de los Anillos, un gobernante en manos de sus consejeros. Por otro lado, hemos estado a punto de ver algo así como una especie de versión argelina de El Cid Campeador: un Bouteflika absolutamente incapacitado al que sus acólitos esperaban poder montar sobre la silla de ruedas camino del quinto mandato presidencial.
El Fin de una Era
La situación llegó a tal extremo que los acontecimientos se precipitaron. No habrá quinto mandato de Bouteflika. Pero, siendo honestos, eso es lo de menos. Pensar que en Argelia hay democracia es como pensar que Maduro ganó limpiamente sus últimas elecciones. En Argelia hay una democracia nominal, pero no una democracia efectiva.
Preguntas Clave para el Futuro
Hay muchas preguntas sobre la mesa. ¿Qué ha supuesto Bouteflika para la historia de Argelia? ¿Qué va a pasar ahora que él se va? ¿Estamos a punto de presenciar un nuevo capítulo de la Primavera Árabe? Para comprender la situación actual, es necesario echar un vistazo a la historia reciente de Argelia y el papel del ejército en ella.
El Peso del Ejército en la Historia de Argelia
En los últimos 60 años, Argelia ha vivido una Guerra de Liberación contra los franceses, una dictadura militar durante más de dos décadas y una Guerra Civil de 10 años. Durante todo este tiempo, el ejército argelino ha sido el protagonista principal de la política nacional. En 1999, el ejército entregó el poder a Bouteflika, quien fue considerado el presidente de consenso para el país. Dos décadas después, muchos ven este periodo como el de mayor estabilidad para Argelia. Sin embargo, otros analistas hablan más de estancamiento que de estabilidad.
¿Quién es Abdelaziz Bouteflika?
Abdelaziz Bouteflika nació hace 82 años en Oujda, una ciudad de Marruecos fronteriza con Argelia. Sus padres eran argelinos y, a los 19 años, se unió al Ejército de Liberación Nacional para luchar contra los franceses. Durante la guerra, su carrera fue meteórica y se convirtió en una figura clave en el círculo de confianza del coronel Houari Boumédiène. Con solo 25 años, Bouteflika ya era ministro, y después del golpe de estado de Boumédiène, jugó un papel crucial en la dictadura militar que siguió.
El Ascenso y la Caída
Después de la muerte de Boumédiène en 1978, Bouteflika cayó en desgracia. Fue acusado de corrupción y tuvo que exiliarse en Europa. Sin embargo, regresó a una Argelia plagada de problemas a finales de los años 80 y principios de los 90, cuando el país intentaba convertirse en una auténtica democracia. En 1999, después de una guerra civil que dejó 200,000 muertos, el ejército vio en Bouteflika a la persona indicada para llevar a Argelia a la reconciliación nacional.
El Mandato de Bouteflika: Reconciliación y Estancamiento
Bajo el liderazgo de Bouteflika, el gobierno supo finalizar la guerra civil y abrió la economía a la inversión extranjera, utilizando los ingresos del gas y el petróleo para sostener políticas sociales. Esto convirtió a Argelia en un «país rentista», donde gran parte de la población se acostumbró a los subsidios y productos básicos fuertemente subvencionados. Sin embargo, esta estabilidad tenía un alto costo: la democracia efectiva fue sacrificada y el poder se concentró en el Palacio Presidencial hasta tal punto que las instituciones políticas dejaron de tener valor.
El Derrame Cerebral y el Poder en la Sombra
En 2013, Bouteflika sufrió un derrame cerebral que lo dejó postrado en una silla de ruedas y prácticamente incapaz de hablar. A pesar de su incapacidad evidente, en 2014 ganó las elecciones presidenciales, en unos comicios donde ni siquiera pudo dirigirse a la población. En realidad, el país estaba siendo gobernado por «Le Pouvoir», una élite política, económica y militar que ha dominado Argelia desde su independencia.
Un País en Crisis
Desde 2014, la caída de los precios del petróleo y del gas natural supuso un duro golpe para la economía de Argelia. Los ingresos disminuyeron en un 50%, y más de la mitad del presupuesto del país se financia con las exportaciones de hidrocarburos. Para frenar el déficit comercial, se tomaron medidas como prohibir la importación de teléfonos móviles, muebles y alimentos. A pesar de los recortes del 10% anual en el gasto, el déficit público alcanzó el 12% del PIB.
Descontento Social y Movilizaciones
La caída de los ingresos y el aumento del costo de la vida generaron un enorme descontento social. Argelia es un país con una población muy joven, y la combinación de juventud y estancamiento económico resultó ser letal para el régimen. En febrero de 2019, cuando se anunció la candidatura de Bouteflika para un quinto mandato, las movilizaciones comenzaron y se extendieron por todo el país. Estas protestas culminaron con la dimisión de Bouteflika seis semanas después.
El Futuro de Argelia: Retos y Oportunidades
La dimisión de Bouteflika no significa que los problemas de Argelia estén resueltos. Las élites todavía deben aceptar unas elecciones libres, y la oposición tiene que organizarse para presentar una candidatura sólida. Además, la economía sigue enfrentando serios desafíos. Para equilibrar el presupuesto, Argelia necesita un precio del petróleo superior a los 99 dólares por barril, pero el precio actual está por debajo de los 70 dólares.
Reducir la Dependencia de los Hidrocarburos
Argelia necesita diversificar su economía y reducir su dependencia de los hidrocarburos. Esto requiere una liberalización económica y más inversión extranjera en el sector energético. Si no se realizan estas inversiones, la producción de energía disminuirá, agravando los problemas económicos del país.
Conclusión: Una Transición Necesaria
El reto para Argelia en la etapa post-Bouteflika es enorme. ¿Logrará el país la transición política y económica que tanto necesita? ¿O las élites de la era Bouteflika mantendrán su poder y control? Solo el tiempo lo dirá. Esperemos que Argelia logre una transición más parecida a la de Túnez que a la de Egipto. En cualquier caso, la situación en Argelia será algo que continuaremos siguiendo de cerca.