¿Cómo Afectará la Inflación y el Aumento de los Tipos de Interés a tu Economía?
Inflación en 2023: Un Análisis Completo
Queridos lectores, ya hemos llegado al año 2023. La pandemia de coronavirus parece ser cosa del pasado, la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania se ha disipado en gran medida y ya no escuchamos titulares sobre graves cuellos de botella en los puertos comerciales de Asia. Sin embargo, persiste una cuestión intrigante: ¿por qué la inflación sigue siendo elevada a pesar de que la mayoría de los problemas económicos que nos afectaban hace un año ya han desaparecido?
Un Panorama Global de la Inflación
Recientemente, un informe de inflación en los Estados Unidos reveló que la inflación subyacente, medida mes a mes, fue más alta en enero de 2023 que en el mismo mes del año anterior. No solo eso; parece que esta inflación subyacente está subiendo cada vez más. Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos. En Europa, especialmente en España, la inflación general puede haberse moderado, pero la inflación subyacente ha alcanzado máximos históricos.
La inflación subyacente excluye los precios de alimentos y energía, lo que indica que hay un problema de fondo en la economía que no se ha conseguido solucionar. Nos enfrentamos a una amenaza potencialmente grave si los precios de la energía vuelven a subir. Las preguntas son claras: ¿Por qué la inflación no se ha frenado aún? ¿Continuarán los bancos centrales subiendo los tipos de interés? ¿Cuáles son las expectativas futuras? Vamos a desglosar todo esto.
Factores que Causan la Inflación
Para entender mejor la inflación, es crucial conocer sus causas. En términos generales, la inflación puede ocurrir por dos razones principales:
- Demanda excesiva: Ocurre cuando el consumo se dispara mucho más allá de la capacidad de producción. Si las personas gastan más dinero, las empresas aumentan los precios, generando inflación. Este fue, en gran medida, el caso tras el inicio de la pandemia, cuando los gobiernos inyectaron dinero en la economía para contrarrestar los efectos de las restricciones por el COVID-19.
- Desplome de la oferta: Situaciones que encarecen o reducen la producción de bienes y servicios. Aquí se incluyen problemas de transporte, restricciones empresariales como las causadas por la pandemia y cortes en el suministro energético, como los ocasionados por la invasión rusa de Ucrania.
Ambas causas han contribuido significativamente a la inflación actual. A continuación, analicemos cada una de ellas en detalle.
El Impacto del Consumo Excesivo
Desde principios de 2021, el consumo en Estados Unidos ha estado muy por encima de su tendencia previa a la pandemia, impulsado en gran parte por los paquetes de estímulo. Este consumo sostenido a niveles altos ha sido una de las principales causas de la inflación persistente. Solamente en el último año, las ventas minoristas aumentaron casi un 9%, lo que mantiene alta la demanda.
Subir los tipos de interés es una estrategia común para frenar el consumo excesivo, haciendo que las personas piensen dos veces antes de pedir préstamos para compras grandes. Sin embargo, los tipos de interés ya han subido considerablemente y no parece estar afectando el elevado consumo de las familias. Entonces, ¿por qué los elevados tipos de interés no están funcionando como se esperaba?
Factores que Mantienen el Consumo Elevado
- Ahorros Acumulados: Los hogares acumularon ahorros extraordinarios durante la pandemia gracias a los estímulos fiscales. Aunque estos ahorros comienzan a agotarse, no ha pasado suficiente tiempo para que desaparezcan por completo.
- Mercado Laboral Fuerte: La tasa de desempleo en Estados Unidos está en su nivel más bajo desde 1969, y la situación es similar en muchos países europeos. Un mercado laboral tan robusto contribuye a mantener el consumo elevado, ya que más personas tienen empleo y mayores ingresos.
- Gasto Público y Déficit: Tanto Estados Unidos como Europa han estado financiando enormes déficits públicos, lo que sostiene el consumo pese a las subidas de tipos de interés. En 2022, el gobierno de Estados Unidos cerró el año con un déficit que supera el 5.5%. En Europa, los gobiernos están ejecutando grandes paquetes de gasto público financiados por la Unión Europea.
Problemas en la Oferta
Aunque las restricciones por la COVID se han terminado y los precios de la energía han vuelto a niveles más normales, los problemas de oferta no han desaparecido. La escasez de chips, los problemas en las cadenas de suministro y la falta de materias primas siguen siendo obstáculos significativos. Estos problemas podrían representar hasta un 30% de la inflación actual en Estados Unidos, según la Reserva Federal de San Francisco.
Además, existen dos factores adicionales que también afectan negativamente la producción:
- Participación Laboral: Muchos trabajadores, especialmente aquellos cercanos a la jubilación, dejaron de participar en el mercado laboral durante la pandemia, lo que dificulta que las empresas encuentren empleados y aumenten la producción.
- Tipos de Cambio: El fortalecimiento del dólar encarece las importaciones para Estados Unidos, aumentando los costes de las empresas y, en última instancia, los precios para los consumidores.
Perspectivas Futuras de la Inflación
Una pregunta crucial es: ¿hasta cuándo persistirá la inflación elevada? Aunque es difícil predecir con certeza, podemos hacer algunas observaciones basadas en tendencias y análisis actuales.
- Efectos Retrasados de los Tipos de Interés: Los efectos de las subidas de tipos de interés no son inmediatos y pueden tardar hasta nueve meses en manifestarse completamente. Esto significa que los efectos de las primeras subidas de tipos del año pasado apenas están comenzando a notarse.
- Moderación en la Oferta de Empleo: Las ofertas de empleo están disminuyendo y el número de empresas en quiebra ha aumentado, lo que puede llevar a una desaceleración en el mercado laboral y, así, contribuir a una moderación de la inflación.
- Agotamiento de Ahorros: A medida que los ahorros acumulados durante la pandemia se agoten, las familias se verán obligadas a reducir su consumo, lo cual podría ayudar a bajar la inflación.
- Contención del Gasto Público: En Estados Unidos, el límite de deuda legal podría llevar a una reducción en el gasto público, lo que ayudaría a moderar la inflación. Sin embargo, en Europa, no parece haber señales de una contención similar en el gasto público, lo que podría mantener la inflación elevada.
Además de estos factores, es importante considerar los posibles impactos de los problemas energéticos. Aunque actualmente los precios de la energía se han estabilizado, cualquier nuevo aumento significativo podría reavivar las presiones inflacionarias.
Conclusión
La inflación se ha mantenido alta debido a una combinación de factores de demanda y oferta. Los tipos de interés más elevados aún no han tenido el efecto completo de moderar el consumo, y los problemas en la oferta persisten. Aunque algunos factores, como el agotamiento de ahorros y la potencial contención del gasto público, podrían ayudar a bajar la inflación en el futuro, la situación sigue siendo incierta.
La inflación continúa siendo un desafío complejo, y los caminos que tomarán tanto la economía estadounidense como la europea en los próximos meses serán cruciales para determinar si estas presiones inflacionarias pueden ser finalmente controladas. Mantengámonos atentos a los desarrollos futuros y las decisiones de política económica que se tomen en respuesta a esta persistente amenaza.
El análisis y la discusión sobre el futuro de la inflación y los tipos de interés siguen siendo temas relevantes para los economistas y los ciudadanos en general, ya que afectan directamente nuestra vida diaria y nuestros planes financieros. Seguiremos monitoreando estos desarrollos y compartiremos más análisis en futuros artículos.