Rusia: Estrategias de Influencia Política y Militar en Kazajistán y Ucrania
El Intrincado Juego de Poder en Kazajistán: Un 2022 de Crisis y Cambio
El año 2022 arrancó con un sorprendente regreso al pasado, enfocando nuevamente la atención del mundo en el antiguo territorio de la extinta Unión Soviética. Un dramático despliegue de tropas rusas en la frontera con Ucrania marcó el inicio del año, mientras que el 6 de enero, en Kazajistán, se desplegó la primera misión militar de la «Organización del Tratado de Seguridad Colectiva» (OTSC), una especie de OTAN liderada por Rusia, y considerada la heredera del Pacto de Varsovia.
La “Organización del Tratado de Seguridad Colectiva” y Kazajistán
La misión involucró a unos 2,500 soldados bajo el mando del Coronel General ruso Andrei Serdyukov, el mismo que dirigió las operaciones militares en Crimea en 2014 y comandó las fuerzas rusas en Siria. Entre las tropas enviadas a Kazajistán se encontraban unidades de la 45ª brigada de las fuerzas especiales rusas, reconocidas por sus operaciones en las guerras de Chechenia, su participación en la anexión de Crimea y su intervención en Siria. En esta ocasión, las tropas se desplegaron para reprimir violentas protestas que se desataron en distintas partes del país contra el gobierno del presidente Kassym-Jomart Tokayev.
Importancia Geopolítica de Kazajistán
Kazajistán es uno de los países más grandes del mundo y un actor crucial en la industria energética global. Este país posee las duodécimas mayores reservas de petróleo y produce más del 40% de todo el uranio mundial. Sin embargo, la riqueza natural del país contrasta con el nivel de vida de su población, un hecho que contribuyó significativamente al estallido de protestas al inicio del año.
Protestas en Kazajistán: Una Chispa que Encendió la Mecha
El 1 de enero, el gobierno kazajo eliminó el control de precios sobre el GLP, un combustible mezcla de butano y propano utilizado en muchas regiones del país, especialmente para los automóviles. Esto causó un incremento repentino del 140% en el coste del GLP, una medida considerada como la gota que colmó el vaso tras décadas de desigualdad económica. A pesar de los inmensos ingresos del país por sus recursos naturales, el salario medio en Kazajistán ronda los 570 dólares al mes, con la mayoría de la población ganando mucho menos.
Una Plutocracia Contra el Pueblo
Kazajistán se ha consolidado como una de las mayores plutocracias del mundo. Según KPMG, solo 162 personas controlan más del 55% de toda la riqueza del país. Estas personas no son emprendedores que llegaron a la cima por su propio mérito, sino parientes, amigos y aliados del antiguo líder Nursultan Nazarbayev, quien se aseguró de ser nombrado «líder de la nación» y jefe del Consejo de Seguridad Nacional, manteniendo considerable poder a pesar de su renuncia formal en 2019.
La Explosión de las Protestas
La situación explotó el 2 de enero cuando las protestas comenzaron en Zhanaozen, una pequeña ciudad de la era soviética cerca del Mar Caspio. Las protestas pronto se expandieron por gran parte del país. Inicialmente pacíficas, la situación degeneró rápidamente, especialmente en Almaty, la principal ciudad de Kazajistán, donde las manifestaciones se tornaron violentas. Autos de policía fueron incendiados, el ayuntamiento fue asaltado, y se intentó tomar el aeropuerto, resultando en una devastadora guerra campal que dejó muertos y heridos tanto entre las fuerzas de seguridad como entre los manifestantes.
La Respuesta del Gobierno y la Intervención Rusa
La respuesta del gobierno de Tokayev fue implacable: se solicitó la intervención de tropas extranjeras, se autorizó a las fuerzas de seguridad a disparar a matar sin previo aviso y se instauró un estado de alarma con toque de queda. Las autoridades detuvieron a más de 10,000 personas y se llevó a cabo una operación de castigo. Estas acciones desencadenaron una serie de purgas dentro del gobierno, removiendo a aliados y parientes del antiguo líder Nazarbayev, fortaleciendo la posición del presidente Tokayev.
Los Ganadores de este Conflicto
El principal ganador de esta crisis fue el presidente Tokayev, quien consolidó su poder al remover al mismísimo Nazarbayev y a sus aliados. La intervención rusa sirvió para reafirmar el apoyo del Kremlin a Tokayev, lo que puso a Kazajistán firmemente en el ámbito de influencia de Rusia.
El Papel de Rusia y Vladimir Putin
Otro gran ganador fue Vladimir Putin. Kazajistán, que históricamente había equilibrado sus relaciones con Rusia, China y Estados Unidos, pasó a depender mucho más de Moscú bajo la influencia de Tokayev. Este cambio refuerza la posición de Rusia en la región frente a Occidente.
Perdedores: Occidente y Nazarbayev
Los grandes perdedores fueron Nursultan Nazarbayev y su círculo de poder, así como las fuerzas occidentales, particularmente Estados Unidos, que vieron disminuida su influencia en la región en favor de Moscú.
El Coste del Imperio y el Futuro de Rusia
Rusia ha encontrado un nicho en su política exterior basada en apoyar a líderes autocráticos, reforzando su influencia a cambio de protección. Este enfoque, sin embargo, conlleva un coste elevado tanto económico como estratégico. Sostener este «imperio» requiere de un gasto considerable, desviando recursos de la sociedad civil hacia la expansión de la influencia estatal. Con la economía rusa aún dependiente de recursos naturales y las infraestructuras en mal estado, la estrategia de recuperar la grandeza de Moscú a través de militarismo enfrenta serias limitaciones.
El Peligro de una Nueva Carrera Armamentística
Rusia podría estar encaminándose hacia una nueva carrera armamentística con Occidente, un escenario que en su momento contribuyó al colapso de la Unión Soviética. Las sanciones internacionales y posibles nuevas medidas restrictivas agravarían aún más los desafíos económicos que enfrenta el país.
La Inquietud de la Juventud Rusa
La juventud rusa parece insatisfecha con el enfoque actual del Kremlin. Según las encuestas, más del 50% de los jóvenes rusos desean emigrar, buscando un mejor nivel de vida fuera de su patria. Esto refleja un profundo descontento con la situación económica y las políticas internas.
La Historia se Podría Repetir
A pesar de las aparentes victorias de Putin en el ámbito internacional, la historia podría repetirse. La dependencia energética de Europa con respecto a Rusia es significativa, pero no asegura la estabilidad a largo plazo del país si no se abordan los problemas internos. La estrategia de Kremlin podría culminar en un futuro similar al de la URSS, con una economía exhausta por los costos del imperialismo militar.
Reflexiones Finales y Preguntas
El reciente conflicto en Kazajistán muestra la determinación rusa de mantener y expandir su esfera de influencia, a veces a expensas del bienestar de su propia población. Mientras Rusia y sus aliados se esfuerzan por fortalecer su posición, las preguntas sobre el balance entre poder e influencia estatal y el nivel de vida de los ciudadanos persisten. ¿Cómo debería Occidente responder a estos movimientos? ¿Es sostenible la estrategia de Putin a largo plazo?
El inicio de 2022 destaca tanto los desafíos como las oportunidades en la geopolítica contemporánea, con Rusia y su influencia en el centro del debate global.