¿Es posible evitar la bancarrota en España eliminando la economía sumergida?
La Economía Sumergida: Un Análisis Profundo de un Mal Interpretable
Amigos, empecemos con una pregunta clave: ¿Cuántas veces han escuchado noticias sobre la «economía sumergida»? Noticias como los «Papeles de Pandora» han puesto en el foco un hecho notorio: una economía oculta que, según se dice, beneficia a los ricos a costa de los demás. Frases como “la economía sumergida europea cuesta 454.000 millones en fraude fiscal” y “la Unión Europea advierte que los gobiernos están perdiendo 168.000 millones tan solo con el IVA perdido” son recurrentes en los titulares.
Es un hecho: una de las principales preocupaciones de los políticos hoy en día es la economía sumergida, es decir, aquella economía oculta a la ley, con la cual algunos consiguen evitar el pago de impuestos. Frecuentemente se nos recuerda que este tipo de fraude provoca que los gobiernos pierdan millones de euros cada año — millones que podrían destinarse a servicios esenciales como hospitales, carreteras, e incluso al pago de pensiones.
El Chivo Expiatorio de los Problemas Fiscales
Según muchos, si no existiese esta economía oculta, los problemas financieros de países endeudados como España o Italia desaparecerían. Estos problemas actualmente amenazan la integridad de Europa de manera severa. En otras palabras, la economía sumergida ha sido convertida en el chivo expiatorio de todos los problemas fiscales. La narrativa dominante es que esta economía clandestina nos hunde a todos.
Un reciente informe del Instituto Británico «Tax Research» sugiere que si esta riqueza oculta floreciera y pagara impuestos, podríamos reducir el déficit y absorber nuestra deuda pública en ocho años. Sin embargo, estimada comunidad, debemos detenernos un momento. ¿Qué pasaría si los cálculos sobre la economía sumergida estuvieran equivocados? ¿Y si resultara que los impuestos evadidos son en realidad muy bajos? ¿Qué tal si la economía sumergida fuera un síntoma y no la causa de un problema económico?
¿Qué es Exactamente la Economía Sumergida?
Hemos hablado de la economía sumergida, pero no hemos definido en qué consiste exactamente. Las definiciones son numerosas y el debate sobre cuál es la mejor es extenso. Sin embargo, nos quedaremos con la definición de la OCDE, que dice que la economía sumergida consiste en actividades económicas relativamente legales que son escondidas deliberadamente de las administraciones públicas para evitar el pago de tributos, cumplir las normas laborales o esquivar procesos administrativos.
En otras palabras, el narcotráfico o la prostitución, al ser ilegales, no serían consideradas economía sumergida. Tampoco lo serían las bonificaciones fiscales fraudulentas o cobrar subvenciones falseando los requisitos. Por ejemplo, si cobro una ayuda de invalidez sin ser inválido, esto no cuenta ya que, aunque sea fraude fiscal, no oculta ninguna actividad económica en sí misma.
Lo que sí es Economía Sumergida
Entonces, ¿qué sí se considera economía sumergida? Tener un trabajador sin contratarlo legalmente, pagar un servicio sin facturar impuestos, o declarar menos ventas de las reales. Hablamos de economía realizada bajo cuerda para evitar impuestos o regulaciones. Pero por definición, la economía sumergida es oculta, no se ve, y evidentemente, quienes la practican no confiesan. Sabiendo esto, surge una pregunta obvia: ¿de dónde salen los datos sobre la economía sumergida que tanto se publican en los medios? ¿Cómo es posible que los gobiernos sepan que pierden miles de millones de euros en recaudación si es algo que no se puede medir? ¿Son realistas todas estas cifras?
Midiendo el Submarino: Métodos de Estimación
Por lo general, hay tres formas principales de medir la economía sumergida de un país:
1. Encuestas
El primer método es a través de encuestas, donde se pregunta a la gente cuánto dinero defrauda al gobierno. Sin embargo, este método tiene un grave problema: la gente no suele ser sincera sobre sus ilegalidades.
2. Estimaciones Indirectas
La segunda forma es un poco más sofisticada y consiste en estimaciones indirectas. Básicamente, busca pistas de economía sumergida y mide cuán grandes son estas pistas. Un ejemplo importante es el uso de efectivo, ya que el dinero en efectivo se usa para pagar actividades fraudulentas sin dejar rastro. Cuanto más efectivo se use en una sociedad, mayor será el fraude probablemente.
Sin embargo, este método también tiene sus fallos. Existen razones adicionales al fraude para preferir el uso de efectivo. Por ejemplo, una población más envejecida puede preferir el dinero en efectivo más que las poblaciones jóvenes.
3. Múltiples Indicadores Múltiples Causas (Método MIMIC)
La forma más eficiente de calcular la economía sumergida es una combinación de todas las medidas anteriores. Esto es conocido como el método MIMIC (Multiple Indicators, Multiple Causes). Este método usa diferentes causas, como el uso de efectivo o el gasto en electricidad, para calcular el porcentaje de economía sumergida. Pero aún así, estos cálculos no están exentos de errores.
Enfocando el Error
Vayamos al error más común en los medios. La mayoría de los cálculos usados por estos están sobreestimados. El método MIMIC incluye factores no propiamente de la economía sumergida, como el uso de electricidad para trabajos de autoconsumo o el uso de efectivo de actividades ilegales usadas legalmente en tiendas.
El autor de muchos de estos cuentos ya sabía esto, y por eso hizo una corrección, aplicando una reducción significativa en los cálculos originales. Esta corrección es ignorada frecuentemente por los medios y políticos.
La Economía Sumergida y las Compañías Pequeñas
Cuando se habla de economía sumergida, frecuentemente se culpa a las grandes empresas de ser las causantes. No obstante, la realidad parece ser diferente. Un estudio en España muestra que entre las pequeñas empresas y autónomos se encuentra gran parte de la economía sumergida.
Por otro lado, la economía sumergida está fuertemente relacionada con factores como la pobreza y el desempleo. La evidencia señala que la economía sumergida puede ser más bien un alivio para aquellos con menos recursos, permitiéndoles evitar la burocracia estatal y el pago de impuestos excesivos.
Cuantificando la Economía Sumergida
Finalmente, llegamos a la gran pregunta: ¿Cuánto dinero se pierde realmente? Vamos a usar España como ejemplo para calcular esta cifra. Los medios suelen aplicar el 17,2% del PIB como economía sumergida y lo multiplican por el 37,3% que es el porcentaje medio que se paga en impuestos. Sin embargo, este método es incorrecto.
El cálculo correcto debe empezar con una cifra corregida de economía sumergida cercana al 11,2%. A partir de ahí, debemos considerar que, si se exigiera declarar todos los ingresos ocultos, muchas personas preferirían trabajar menos o no trabajar. Esto supone que solo sobreviviría un 7,02% del PIB y además, solo se podría rescatar aproximadamente el 50% de esta economía, terminando con un 3,51% del PIB donde rascar impuestos.
¿Vale la Pena Combartir la Economía Sumergida?
Considerando que las mejoras a partir de frescar la economía sumergida son mínimas, y que esta está fuertemente asociada con la pobreza, la pregunta que debemos hacernos es: ¿Merece la pena luchar hasta el final contra la economía sumergida? La respuesta quizá no sea tan clara.
Propuestas para Reducir la Economía Sumergida
1. Reducir Trámites Administrativos
Consiste en simplificar los procedimientos y trámites que dificultan el pago de impuestos y la inscripción a los organismos del estado. Esto eliminaría un importante obstáculo que muchas personas enfrentan.
2. Información a la Ciudadanía
Es crucial informar adecuadamente a los ciudadanos sobre qué impuestos deben pagar y cómo hacerlo, además de proporcionar un proceso de aprendizaje para nuevos emprendedores.
3. Normas Claras y Garantías
Las normas deben ser claras y ofrecer garantías de que haciendo las cosas bien no se reciban requerimientos y multas injustas, algo que no ocurre en muchos países, incluyendo España.
4. Reducción de Impuestos y Facilidades de Contrato
Reducir los impuestos para personas con dificultades y facilitar contratos flexibles pueden ayudar a la incorporación al mercado laboral de aquellos con menos recursos.
La economía sumergida es un fenómeno complejo y combatido desde diversas perspectivas. ¿Qué opinan ustedes? ¿Es la economía sumergida un gran problema o un síntoma de problemas mayores dentro de la economía? Reflexionemos y actuemos informadamente.