«El Retorno del Socialismo en Ecuador: El Colapso de Guillermo Lasso Explicado»

La Tormentosa Política de Ecuador: Del Correísmo a la Administración Lasso

Con un territorio que abarca poco más de 283 mil kilómetros cuadrados, Ecuador es uno de los países más pequeños de Sudamérica. Sin embargo, en los últimos años, su clima político se ha convertido en un auténtico ciclón. La nación no para de generar titulares con una buena dosis de conspiración, revueltas públicas, exilios y persecuciones internacionales. Desde el fin del ciclo de Rafael Correa hasta la llegada al poder de Guillermo Lasso, pasando por la traición de Lenin Moreno, la política ecuatoriana ha sido una verdadera montaña rusa.

El Ascenso y Declive del Correísmo

Para entender el presente político de Ecuador, es crucial revisar el pasado reciente. Rafael Correa gobernó el país durante una década, dejando una profunda huella marcada por políticas de izquierda y una fuerte oposición a las élites tradicionales. Sin embargo, en 2017, su vicepresidente Lenin Moreno asumió el poder solo para darle la espalda a su predecesor y desvincularse del «Socialismo del Siglo XXI».

Moreno impulsó un referéndum que prohibió la reelección presidencial y vetó a personas condenadas por corrupción de ejercer cargos públicos. Al mismo tiempo, aplicó un riguroso ajuste macroeconómico sobre el gasto del Estado para reducir el déficit fiscal. Pese a las tensiones, Moreno logró completar su mandato gracias a una tregua negociada con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

La Llegada de Guillermo Lasso

En abril de 2021, los ecuatorianos fueron convocados nuevamente a las urnas para elegir entre Andrés Arauz, exministro de Rafael Correa, y Guillermo Lasso, un empresario y banquero ya conocido por sus intentos fallidos de alcanzar la presidencia en 2013 y 2017. Ese 11 de abril, Ecuador decidió abrir un nuevo capítulo bajo el mando de Lasso, un firme detractor del correísmo.

Guillermo Lasso no era un novato en el panorama político ni económico. Proveniente de una familia de ingresos medios, trabajó desde los 15 años en el sector bancario de Guayaquil. Durante su carrera, lideró la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y fue presidente del Banco Guayaquil hasta 2012. Aunque su breve paso como Ministro de Economía en 1999 coincidió con una crisis económica, su renuncia temprana lo mantuvo al margen de la dolarización que sacudió al país.

Un Gobierno Condicionado

A pesar de su victoria, Lasso se encontró con un parlamento adverso desde el primer día. La coincidencia de las elecciones legislativas con la primera vuelta de las presidenciales dejó a su partido con apenas el 20% de los votos en la Asamblea Nacional. Una jugada fallida con el Partido Social Cristiano, que resultó en una ruptura de su alianza, agravó su debilidad parlamentaria. Para colmo, el partido de Lasso cuenta con solo 28 de los 137 diputados del parlamento, lo que ha generado un bloqueo legislativo casi absoluto.

Intentos Fallidos de Reforma

En sus esfuerzos por impulsar cambios, Lasso presentó la Ley de Creación de Oportunidades, una «megaley» que aspiraba a generar significativas reformas fiscales y laborales. Sin embargo, la asamblea forzó al gobierno a dividir esta propuesta en dos proyectos diferentes: una reforma fiscal y otra laboral. Mientras que la reforma fiscal entró en vigor en noviembre de 2021, la reforma laboral ha encontrado contundente oposición y sigue estancada.

Además de la parálisis legislativa, Lasso ha lidiado con una considerable violencia generada por bandas narcotraficantes que han convertido a Ecuador en un centro de distribución internacional de drogas. El presidente ha declarado el estado de excepción varias veces para contrarrestar la creciente criminalidad, sin mucho éxito.

El Intento de Referéndum: Una Jugada Desesperada

En un intento por reconectar con la ciudadanía y recuperar la iniciativa política, Lasso convocó a un referéndum el 5 de febrero de 2023. Este referéndum pretendía modificar la Constitución en ocho puntos claves, incluyendo la extradición de ecuatorianos vinculados con el crimen organizado y la reducción del número de diputados en el parlamento. No obstante, todas las reformas propuestas fueron rechazadas por un promedio del 56% de los votos.

El rechazo significó un duro golpe no solo para las reformas de Lasso, sino también para su capital político, ya extremadamente disminuido. El fracaso del referéndum también revitalizó a los movimientos correístas y a los grupos indígenas, que ahora ven una oportunidad renovada para influir en el futuro político de Ecuador.

Un Futuro Incierto

Con una asamblea en contra, una ciudadanía descontenta y un ascenso correísta en las principales ciudades del país, el escenario político para el mandato de Lasso se ha vuelto extremadamente desalentador. La legitimidad de su gobierno está por los suelos y las probabilidades de completar su mandato sin ceder a las demandas de la oposición parecen escasas.

De cara al futuro, las incógnitas son muchas. ¿Volverá Rafael Correa al poder? ¿Podrá Lasso retomar el control y estabilizar su mandato? La trama política ecuatoriana sigue llena de incertidumbres, y el desenlace de esta crisis será crucial para definir el rumbo de una nación sumida en una continua tormenta política.

Lo único seguro es que Ecuador se encuentra en una encrucijada histórica. Las decisiones que se tomen en los próximos meses determinarán no solo el futuro del gobierno de Lasso, sino también el destino político de un país que no ha dejado de vivir en la cuerda floja.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *