Las Razones Clave por las que Islandia Desempeña un Papel Crucial en la Contención de Rusia

Islandia: El País Sin Ejército Dentro de la OTAN

Estoy seguro de que si pregunto qué es la OTAN, la mayoría de ustedes respondería rápidamente que es una alianza militar entre diferentes países creada para hacer frente a la antigua Unión Soviética. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ya cuenta con 31 países aliados, y 32 si incluimos a Suecia. Sin duda, hablamos de la mayor alianza militar del mundo. Y todos conocemos el poder militar de muchos de los países miembros, especialmente Estados Unidos de América.

Islandia, El País Que No Tiene Ejército

Ahora bien, ¿qué dirían si les dijera que hay un país en la OTAN que no tiene ejército? Seguramente les parecería increíble. Pues sí, este es el caso de nuestro protagonista de hoy: Islandia. Esta lejana isla entre Europa y América, con apenas 370,000 habitantes, subsiste principalmente gracias al turismo, la pesca y la fundición de aluminio. Pero lo más sorprendente es que, a pesar de no tener ejército, Islandia es el único país de la OTAN sin fuerzas armadas.

Muchos consideran que esta es la razón principal por la cual Islandia es catalogada como uno de los países más pacíficos del mundo, manteniendo esta posición durante más de una década. Pero, ¿cómo es posible que no tenga ejército? En el mundo hay más de 30 países sin fuerzas armadas, como Andorra, Mónaco o Panamá, todos ellos con poca población. Sin embargo, lo lógico sería pensar que un país dentro de una alianza militar debería tener un ejército propio, ¿no? Pues aquí está el verdadero meollo del asunto y lo que hace de Islandia un caso tan peculiar dentro de la OTAN.

La Importancia Geográfica de Islandia

A pesar de no tener fuerzas armadas, Islandia cuenta con una ventaja estratégica tremendamente valiosa: su posición geográfica. Durante la Guerra Fría, se convirtió en uno de los territorios más codiciados por las superpotencias. Pero, ¿por qué? ¿Qué tiene de especial su localización en el mapa mundial? ¿Cómo ha logrado Islandia sacar provecho de su ubicación?

Con la ocupación de la isla por Reino Unido y luego por Estados Unidos entre 1940 y 1944 para hacer frente a la Alemania nazi, Islandia se dio cuenta de su importancia geoestratégica y, tras conseguir su independencia en 1944, pronto se convirtió en miembro fundador de la OTAN en 1949. Este paso fue fundamental para su defensa y también para posicionarse dentro de la geopolitica global.

El Acuerdo de Defensa de 1951

Sin embargo, después del inicio de la guerra de Corea, el miedo en la isla a un posible ataque de la Unión Soviética creció tremendamente. Islandia necesitaba urgentemente efectivos militares en su territorio. Por eso, en 1951, cerró un acuerdo de defensa con Estados Unidos, que sigue vigente hoy en día. Desde entonces y hasta 2006, la llamada «Fuerza de Defensa de Islandia» que contaba con 1,350 militares estadounidenses y otros 100 civiles del Departamento de Defensa de Estados Unidos, aseguraron la defensa de la isla desde la base aeronaval de Keflavík.

Islandia en la Guerra Fría

Durante estos años, Islandia explotó su posición geográfica de manera brillante. No solo en términos de defensa, sino también en sus disputas económicas, como las famosas «Guerras del Bacalao» con Reino Unido entre los años 50 y 70. En estas tensiones marítimas, Estados Unidos nunca se atrevió a tomar una posición contra Islandia debido a su importancia estratégica en la lucha contra la Unión Soviética.

El Fin del «Chollo Islandés»

Con la caída de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la urgencia de mantener una base en Islandia también desapareció. En 2006, Estados Unidos retiró todas sus tropas, la Fuerza de Defensa de Islandia pasó a la historia y la base de Keflavík fue cedida al gobierno de la isla, convirtiéndose en el principal aeropuerto internacional del país. No obstante, el acuerdo de defensa con Estados Unidos de 1951 sigue en vigor, pero ya no hay efectivos militares en la isla. Esto creó un enorme vacío de seguridad, al menos desde una perspectiva psicológica, y una sensación de pérdida en la relevancia geoestratégica del país.

La Autodefensa Islandesa

Adaptación a la Nueva Realidad

Con la retirada estadounidense, Islandia asumió la responsabilidad de su seguridad. Sin contar con un ejército propio, cerró acuerdos de cooperación con otros socios de la OTAN, creó la Agencia de Defensa Islandesa en 2008 (posteriormente cerrada en 2011 por falta de fondos), y aprobó una Ley de Defensa en 2008 y una Política de Seguridad Nacional en 2016.

Hoy en día, Islandia cuenta con una Guardia Costera formada por unos 200 efectivos, 4 buques y 3 helicópteros medios. Además, ha reforzado las instituciones policiales del país y cuenta con un cuerpo paramilitar, la Unidad de Respuesta a Crisis, para operaciones de mantenimiento de paz internacionales. Islandia también mantiene activos cruciales para la OTAN, como su Sistema de Defensa Aérea y su ubicación estratégica ideal para ejercicios militares.

La Brecha GIUK

La «brecha GIUK» (Groenlandia, Islandia y Reino Unido) es un espacio geográfico crucial que separa el mar de Noruega del Océano Atlántico Norte. Este espacio tuvo especial relevancia durante la Guerra Fría y, hoy en día, ha recobrado su importancia frente a una Rusia cada vez más militarizada en el Ártico. Islandia, gracias a su posición central, desempeña un papel estratégico fundamental en la vigilancia de esta región clave.

El Ártico y las Nuevas Rutas Comerciales

Oportunidades y Riesgos

La región del Ártico ha ganando relevancia en los últimos años debido al deshielo, lo que ha permitido la apertura de nuevas rutas comerciales y la exploración de vastos recursos naturales, como gas natural y petróleo. Este es un terreno donde Rusia ha estado militarizando intensamente para proteger sus intereses.

Otros actores, como China, también muestran un interés creciente en el Ártico, aunque con un enfoque más económico que militar. China apoya la ruta marítima del Norte para reducir el tiempo y el coste del transporte, asegurando así el flujo constante de cargamentos esenciales.

De manera similar, Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en la región, especialmente desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, con la reactivación de la Segunda Flota y la realización de ejercicios militares en el Ártico.

Relaciones con Rusia

A pesar de no tener un ejército propio, Islandia ha mantenido relaciones complejas con Rusia, incluyendo acuerdos de cooperación en el Ártico y sanciones por la invasión de Crimea y Ucrania. Esta dualidad muestra cómo Islandia navega entre sus compromisos internacionales y su necesidad de protección.

Islandia en el Futuro

Islandia ha demostrado ser un ejemplo de cómo un país puede influir en la geopolítica global sin necesidad de un ejército propio, aprovechando su posición geoestratégica y haciendo alianzas inteligentes. La renovación de su importancia geopolítica indica que su papel en la vigilancia de la «brecha GIUK» podría ser incluso más crucial en un futuro marcado por el aumento de las tensiones en el Ártico.

Parece que Islandia ha aprendido a jugar hábilmente con sus cartas, mostrando que no es necesario tener un gran poder militar para ser influyente y prosperar en el tablero mundial. Llegados a este punto, la pregunta es: ¿Estamos ante el inicio de otro largo periodo de relevancia estratégica para Islandia? Solo el tiempo lo dirá, pero lo que está claro es que este pequeño país ha demostrado ser una pieza clave en la geopolítica global.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *