¡Descubre cómo RUSIA está obteniendo ventajas en la guerra a través del uso de Criptomonedas!
Las Estrategias de Rusia para Evadir Sanciones Internacionales
Desde el inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, han surgido numerosas estrategias y tácticas por parte del Kremlin para sortear las sanciones impuestas por la comunidad internacional. Entre las más innovadoras y, a la vez, controvertidas destaca el uso de las criptomonedas. Este artículo examina cómo el gobierno ruso podría estar utilizando criptoactivos para esquivar las sanciones económicas, así como el impacto y la viabilidad de estas maniobras.
Las Criptomonedas en el Contexto Ruso
Antes de la invasión, Rusia mantenía una postura bastante hostil hacia las criptomonedas. A ningún dictador le agrada la idea de que sus ciudadanos puedan escapar de su control financiero. Sin embargo, con el tiempo y las circunstancias, la relación entre Rusia y las criptomonedas ha cambiado drásticamente. Siguiendo el ejemplo de Irán, que genera cientos de millones de dólares mediante la minería de criptomonedas, Rusia ha intensificado su uso de estos activos digitales.
Hoy en día, Rusia mina aproximadamente el 11% de todos los bitcoins a nivel mundial. Recientemente, el gobierno estadounidense sancionó a BitRiver, una empresa que mina bitcoins en Siberia con subvenciones públicas. Además, algunos altos mandos rusos han propuesto pagar importaciones de gas utilizando criptomonedas.
Ventajas de las Criptomonedas para Rusia
¿Por qué Rusia preferiría usar criptomonedas en lugar de dólares o rublos? La respuesta es multifacética. En primer lugar, cuando se dice que un país posee reservas de dólares, esto no se refiere a billetes en un banco local, sino a una cuenta en la Reserva Federal de Estados Unidos. Debido a las sanciones, estas reservas están actualmente congeladas para Rusia.
Por otro lado, Rusia ha sido expulsada del sistema de pagos interbancarios Swift, lo que dificulta sus transacciones financieras tradicionales. Las criptomonedas, al operar fuera del sistema bancario tradicional, ofrecen una alternativa viable para realizar pagos internacionales sin necesidad de intermediarios.
El Mito del Anonimato de las Criptomonedas
Una idea común es que las criptomonedas son anónimas, razón por la cual son utilizadas en actividades ilegales como la compra de narcóticos en la web profunda. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Bitcoin y la mayoría de las criptomonedas registran todas sus transacciones de manera pública, aunque los usuarios estén escondidos detrás de avatares.
Las plataformas de intercambio de criptomonedas (exchanges) han sido cada vez más exigentes en la verificación de la identidad de sus clientes. Noticias recientes reflejan esto: Binance y Coinbase han bloqueado cuentas vinculadas a usuarios rusos afectados por sanciones.
Mecanismos de Evasión de Sanciones
A pesar de los esfuerzos regulatorios, Rusia sigue encontrando maneras de utilizar criptomonedas para evadir sanciones. El proceso generalmente involucra el envío de rublos al Banco Central de un país aliado que no esté sujeto a sanciones. Este país aliado cambia los rublos por dólares y usa esos dólares para comprar criptomonedas a través de intermediarios de confianza. Luego, estas criptomonedas se mueven por distintas carteras para dificultar su rastreo.
La Torre Vostok, el segundo rascacielos más alto de Europa, alberga al menos 15 exchanges de criptomonedas en pleno Distrito Financiero de Moscú. Aunque no todas estas empresas participan en actividades ilegales, algunas han sido sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como Suex, que lavó 160 millones de dólares.
El Impacto Real: ¿Cuánto Dinero Está Moviendo Rusia con Criptomonedas?
A pesar de estas tácticas, la cantidad de dinero que Rusia puede lavar utilizando criptomonedas es bastante reducida en comparación con su economía total. Aunque el comercio de criptomonedas en Rusia se ha duplicado desde la invasión a Ucrania, en términos absolutos, hablamos de alrededor de 10 millones de dólares diarios frente a los 1000 millones diarios que mueve en importaciones.
Además, la mayoría de este comercio con criptomonedas no está necesariamente relacionado con la evasión de sanciones. Muchos ciudadanos rusos las utilizan para protegerse de la inflación y los controles de capital que afectan al rublo. Incluso, instituciones como el Tesoro de Estados Unidos y Chainalysis, una empresa dedicada al rastreo de actividades ilegales a través de blockchain, han concluido que no hay evidencia de que Rusia esté usando criptomonedas a gran escala para evadir sanciones.
Los Oligarcas y las Criptomonedas
Mientras que el gobierno ruso no está moviendo grandes cantidades de dinero con criptomonedas, los oligarcas rusos sí están utilizando estos activos para esquivar sanciones específicas contra ellos. Un caso notable es el de Desmond Hannafin, un irlandés con una empresa en Dubái, que ayudaba a estos oligarcas a falsificar pasaportes y convertir sus fortunas en criptomonedas.
Aunque hay muchos casos señalados como este, en realidad, son bastante anecdóticos en comparación con la magnitud de la economía rusa. Por ejemplo, la empresa de Hannafin movió tan solo 5 millones de dólares en criptomonedas.
Ransomware: Una Nueva Dimensión de las Criptomonedas
Más allá de la evasión financiera, las criptomonedas también juegan un papel en otras actividades ilegales, como el ransomware. La Torre Vostok, conocida como «Ransomware HQ», es un centro neurálgico para este tipo de operaciones. El ransomware es un tipo de ataque cibernético que inutiliza sistemas o roba datos, exigiendo un rescate generalmente en criptomonedas como Monero.
El Grupo Conti y su Relación con el Gobierno Ruso
El grupo de hackers rusos Conti es especialista en ransomware. Aunque actúan como intermediarios, muchas de sus operaciones parecen estar respaldadas por el gobierno ruso. En 2021, este grupo ganó aproximadamente 175 millones de dólares en rescates, y su modelo de negocio incluye la creación de virus que venden a terceros.
La impunidad con la que operan estos grupos es sorprendente. Un estudio revela que el 56% de los fondos generados por ransomware terminan en apenas seis carteras de criptomonedas. Estos grupos son difíciles de erradicar ya que suelen reenfocar sus operaciones bajo nuevos nombres y usar las mismas carteras para gestionar sus criptomonedas.
Hackeos Internacionales y su Impacto Económico
Rusia no está sola en esta empresa. Corea del Norte, a través de su grupo de hackers Lazarus, ha perfeccionado el arte del robo de criptomonedas. En 2022, Lazarus robó más de 1.700 millones de dólares en criptoactivos, una cifra que supera con creces el valor total de las exportaciones del país.
Estos hackeos ocurren porque, aunque Bitcoin sea una plataforma segura, las plataformas web que la gente utiliza para comerciar con ellas no lo son tanto. Esto permite a hackers vulnerar sistemas y robar grandes cantidades de dinero, como se vio en el caso de Axie Infinity, que perdió más de 600 millones de dólares en un ataque.
¿Un Futuro Menos Vulnerable?
A pesar de los desafíos, hay indicios de que el ecosistema cripto está madurando. Cada vez hay más concentración de activos en unos pocos grandes exchanges, lo que facilita su seguimiento y regulación. Los avances en Big Data también permiten rastrear movimientos de criptomonedas a través de múltiples carteras e intermediarios, incluso con las monedas más anónimas como Monero.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
En última instancia, aunque Rusia está utilizando criptomonedas para evadir sanciones, el impacto económico global de estas actividades sigue siendo limitado en comparación con su PIB y su sistema financiero tradicional. La realidad es que mientras los criptomercados ofrezcan cierto grado de anonimato y facilidad de transferencia, continuarán siendo una herramienta útil para eludir controles financieros. Sin embargo, las medidas regulatorias y los avances tecnológicos están reduciendo cada vez más estas posibilidades.
El papel de las criptomonedas en actividades ilegales como el ransomware plantea serias preocupaciones sobre la seguridad cibernética global. Con grupos de hackers como Conti y Lazarus operando con relativa impunidad, los gobiernos y las instituciones internacionales deben intensificar sus esfuerzos para combatir estas amenazas.
En este contexto, la verdadera dimensión del uso de criptomonedas por parte de Rusia y otros actores estatales y no estatales en la evasión de sanciones y actividades ilícitas será un tema de debate y vigilancia continua.