¿Por qué Trump No Está Solo en la Guerra Comercial?

El Auge del Proteccionismo: Comprendiendo la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China

Si pensabas que la guerra comercial con China es solamente una obsesión de Donald Trump, estás muy equivocado. En este momento, casi todos los candidatos para las primarias demócratas de 2020 proponen cosas muy parecidas. Un analista incluso señala que Elizabeth Warren podría ser más dura que Trump con China. Joe Biden ha cambiado de opinión respecto a la amenaza china y ahora la considera un asunto serio. Aunque todos critiquen a Trump y propongan estrategias diferentes, en esencia, todos coinciden en que China ya no es un socio comercial, sino una amenaza.

Así que, mis queridos amigos, esto de la guerra comercial se va a convertir en una nueva saga política. Si en el cine tenemos Star Wars, en los medios tenemos las Trade Works. Pero, ¿qué es exactamente esto de la guerra comercial? Básicamente, todo empezó cuando Trump impuso una serie de aranceles a productos que venían de China, como el acero. China respondió con otra ronda de aranceles a productos estadounidenses como la soja. Así hemos continuado escalando hasta llegar a tener tarifas en montones de productos. Y cuando digo montones, digo miles de productos.

El Impacto Global de la Guerra Comercial

Puedes pensar que esto de la guerra comercial son cosas de estadounidenses y chinos, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) no opina igual. Según el FMI, la guerra comercial reduce el crecimiento global al mínimo desde la crisis financiera de hace una década. Sí, la guerra comercial podría desatar una crisis económica global.

La prensa frecuentemente pinta a Trump como el villano, pero lo cierto es que su guerra comercial no está improvisada y tiene una lógica, aunque controvertida. Independientemente de quién gane las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos, parece que vamos a tener guerra comercial para rato. Entonces, ¿qué espera conseguir Estados Unidos de esta guerra comercial con China y cuáles son las razones detrás de todo esto?

El Despertar del Proteccionismo: Un Poco de Historia

El primer personaje que debemos conocer en esta historia es la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta organización nació en 1995 para promover el comercio internacional. ¿Pero por qué es necesaria? Imaginemos que los canadienses quieren comprar piñas colombianas y deciden quitar los aranceles a la fruta colombiana. Colombia diría «genial», pero mantendría aranceles brutales a las manzanas canadienses para proteger a sus productores locales. En este caso, los canadienses se sentirían en desventaja y reclamarían justicia.

Así entra en escena la OMC, cuya regla de reciprocidad obliga a los países miembros a aplicar los mismos aranceles. Además, existen normativas para evitar prácticas desleales, como el dumping. Por ejemplo, la Unión Europea (UE) fue denunciada por Colombia ante la OMC por vender patatas subsidiadas a precios por debajo del mercado, lo cual enfada a varios países.

El Estatus de Nación en Desarrollo

No obstante, la OMC permite a los países más pobres saltarse algunas normas para poder competir con los países ricos. Este estatus de «nación en desarrollo» permitió a China, al unirse a la OMC, exportar libremente mientras mantenía un régimen proteccionista para las importaciones. China sigue siendo una dictadura comunista; el gobierno tiene grandes empresas estatales con las que ninguna compañía extranjera puede competir. Si quieres montar una fábrica en China, necesitas un socio local. Además, el régimen coloca trabajadores chinos al lado de los extranjeros para aprenderlo todo, como ocurrió con la empresa alemana Siemens en el desarrollo de trenes de alta velocidad.

El Robo de Propiedad Intelectual

Según Trump, el robo de propiedad intelectual por parte de China supone pérdidas de 300.000 millones de dólares anuales para las empresas estadounidenses. Solucionar este problema es fundamental en su agenda política. Trump desea apretar las tuercas a China para que cumpla las normas del libre comercio, comenzando con aranceles al acero y aluminio en marzo de 2018. Luego, aplicó un 25% de aranceles a 1300 productos chinos, lo que llevó a China a aplicar aranceles a productos estadounidenses como la soja y los productos de aviación.

La Estrategia de Trump

Los aranceles de Trump a bienes intermedios, como microchips, empleados por la industria estadounidense para fabricar productos finales, afectaron rápidamente la economía de ambos países. Contrario a lo que algunos piensan, estos aranceles han funcionado mejor de lo esperado, causando una caída del mercado chino de un 27% en cuatro meses y obligando a China a sentarse a negociar.

Las Consecuencias para Huawei

Una de las jugadas más sonadas fue el bloqueo de Google a Huawei, resultado de un decreto de Trump. Huawei, que solía ser una de las empresas líderes en tecnología móvil, ha visto sus ventas afectadas significativamente en mercados como el europeo debido a la falta de acceso a Android y Google Services.

Washington ha continuado subiendo los aranceles poco a poco desde agosto de 2019, retrasándolos eventualmente para no afectar negativamente las compras navideñas. Esta guerra comercial no solo ha incrementado los precios de los bienes, sino que también ha generado incertidumbre en las empresas que intentan planificar estratégicamente para el futuro.

Reacciones Nacionales e Internacionales

China, por su parte, ha tomado represalias contra los aranceles estadounidenses. A pesar de las duras medidas, los esfuerzos de Trump parecen resonar también en otros sectores políticos. Elizabeth Warren, Bernie Sanders y otros demócratas tienen diferentes opiniones sobre las tácticas de Trump, pero coinciden en la necesidad de ponerse duros con China.

La guerra comercial también ha generado un impacto considerable en el sector agrícola estadounidense, especialmente para los productores de soja del Midwest, cuyas ventas han caído drásticamente debido a los aranceles chinos. Las industrias del Rust Belt, que enfrentan costos incrementados, también son víctimas directas de esta guerra.

El Futuro de la Guerra Comercial

La economía china, por su parte, no está tan fuerte como se pensaba. Según informes, pueden haber estado maquillando sus cifras de crecimiento económico. No obstante, la guerra comercial ha hecho mella en la economía china y, por el momento, parece que Xi Jinping no cederá hasta saber quién será el nuevo presidente de Estados Unidos.

En diciembre de 2019, se firmó una tregua, con China eliminando algunos aranceles a productos agrícolas estadounidenses y Estados Unidos haciendo lo propio con componentes electrónicos. Sin embargo, la guerra continúa. Trump ha afirmado ser el elegido para desafiar a China y defender los intereses comerciales de su país.

Conclusiones y Reflexiones

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China está lejos de terminar. Independientemente de quién gane las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, las relaciones comerciales entre ambos países han cambiado para siempre. Aunque la guerra comercial de Trump es controversial y tiene tanto detractores como defensores, es un tema que no desaparecerá pronto del escenario político y económico global.

  • ¿Estados Unidos tiene razón en sus reivindicaciones comerciales?
  • ¿China terminará cediendo ante las presiones de Trump?
  • ¿Cómo afectarán estos conflictos comerciales a la economía global a largo plazo?

Estas son preguntas que nos dejan reflexionando y que probablemente seguiremos discutiendo en los próximos años.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *