Razones Clave por las que EE.UU. Necesita un Incremento de Inmigrantes
La Importancia y los Retos de la Inmigración Global
Más de 250 millones de personas viven en un país distinto al que nacieron, lo que significa que son inmigrantes. Y, este número no para de crecer. En los últimos 50 años, se ha multiplicado por tres y, solo desde el año 2000, el número de inmigrantes se ha incrementado en 80 millones. Ochenta millones de personas que se han marchado de su país en busca de una vida mejor. Un fenómeno que está alimentando controvertidos debates sobre la inmigración y también, el discurso de muchos movimientos populistas.
La Migración y los Países Ricos
La mayoría de los inmigrantes, más del 65%, se han establecido en los países más ricos como Estados Unidos, Alemania, Australia o Canadá. Esta tendencia no ha pasado desapercibida y ha generado un sinfín de debates sobre la inmigración en muchos de estos países. En Europa, por ejemplo, estamos presenciando el surgimiento de partidos populistas y xenófobos que han puesto a la inmigración directamente en la diana, alegando que los inmigrantes roban trabajos, ponen en peligro la seguridad y destruyen la identidad nacional.
Estados Unidos y la Inmigración Bajo el Mando de Trump
Uno de los casos más emblemáticos es el de Donald Trump, un presidente que ha dejado claro su desdén hacia la inmigración, salvo alguna que otra excepción. Según medios como el Washington Post y el New York Times, Trump ha hecho comentarios despectivos sobre inmigrantes de ciertas regiones, sugiriendo que Estados Unidos no debería recibir inmigrantes de «países de mierda» como El Salvador o naciones africanas, sino de lugares como Noruega.
¿Es Realmente la Inmigración un Problema?
En un mundo cada vez más interconectado, resulta más fácil, rápido y barato moverse de un lugar a otro. Esto facilita la decisión de emigrar. En los años 60, había 90 millones de inmigrantes en todo el mundo, hoy ya son más de 250 millones y se espera que este número siga creciendo debido a la facilidad de movimiento y al crecimiento demográfico en muchos países pobres. La pregunta es: ¿Realmente hay motivos para preocuparse?
La Inmigración y el Crecimiento Económico
Cada vez que en los países ricos se habla sobre inmigración, parece que estamos debatiendo sobre una especie de obra de caridad. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La inmigración favorece el crecimiento económico, ya que la mayoría de los inmigrantes son personas adultas en edad de trabajar. Desde el año 2000, los inmigrantes han sido responsables de entre un 40 y 80 por ciento del crecimiento de la fuerza laboral en los principales países receptores.
El Caso del Reino Unido
Un buen ejemplo es el Reino Unido. Durante los últimos años, a pesar de las alarmas sobre la amenaza que la inmigración suponía para los empleos y la identidad británica, la economía ha demostrado lo contrario. Nunca antes tantas personas habían tenido un empleo en el Reino Unido. Además, según estudios, los inmigrantes pagan más impuestos de los que obtienen del Estado y el Reino Unido ha logrado atraer al mayor número de inmigrantes universitarios en Europa. Esto ha convertido al país en una potencia tecnológica, contribuyendo de manera positiva a su economía.
El Impacto de los Inmigrantes en Estados Unidos
Con más de 44 millones de personas, Estados Unidos es el país con más inmigrantes en términos absolutos. Representan algo menos del 14% de la población, pero son responsables de casi el 25% de todos los negocios que se abren, más del 30% de las empresas financiadas por capital riesgo y prácticamente la mitad de todas las startups de alta tecnología en Silicon Valley. Además, el 43% de las 500 mayores empresas de Estados Unidos fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos. Estas empresas generan ingresos que superan los 5 billones de dólares y dan empleo a casi 13 millones de personas en todo el mundo.
Los Emprendedores Inmigrantes
No solo se destacan las cifras en empresas tecnológicas; los inmigrantes en general también tienen altas tasas de emprendimiento y empleo. Aportan beneficios en un país que se encuentra en pleno empleo, refuerzan la competitividad y permiten la creación de negocios que, de otra forma, no se hubieran creado. Los inmigrantes reducen la edad media de la población, tienen más hijos, investigan más y logran más patentes.
El Historial de Precedentes en Contra de la Inmigración
No es la primera vez que en Estados Unidos se desatan campañas políticas contra la inmigración. En el siglo XIX, el movimiento político “Know Nothing” se opuso a los inmigrantes, particularmente a los irlandeses. Posteriormente, le tocó el turno a los chinos, quienes fueron hostigados y masacrados. En 1882, el Congreso aprobó la Ley de Exclusión de los Chinos, complicando la vida a los inmigrantes chinos en Estados Unidos. En 1924, Washington estableció una política de cuotas que reducía la inmigración desde el sur de Europa, Asia y África. Más recientemente, en 1994, el gobernador de California, Pete Wilson, lanzó una campaña política contra la inmigración hispana y promovió la proposición 187, que impedía el acceso a servicios sociales, educativos y sanitarios a inmigrantes irregulares.
Reflexión Final
Con los datos en la mano, parece claro que tanto en la Casa Blanca como en el Capitolio deberían enfocarse en aprobar una reforma migratoria que facilite la llegada ordenada de más personas. Estados Unidos debería aprovechar a más trabajadores, emprendedores e investigadores para fortalecer su economía en lugar de centrarse en deportar gente o endurecer sistemas de acceso.
La inmigración, lejos de ser una carga, resulta ser un componente esencial y beneficioso para el crecimiento económico y la innovación en los países receptores. Tal como hemos visto, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, los inmigrantes contribuyen significativamente al desarrollo y la prosperidad de sus nuevas naciones.