¿Está el BREXIT Impactando Duramente la Economía del Reino Unido?

Brexit: Consecuencias Económicas y Promesas Incumplidas

El 24 de diciembre de 2020, la Unión Europea y el Reino Unido alcanzaron un acuerdo histórico que daría forma al futuro de Occidente para siempre. En una negociación llevada a cabo en tiempo récord, los representantes de todos los países europeos acordaron los términos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Finalmente, esta salida se produjo el 1 de enero de 2021. Desde entonces, han surgido muchas dudas sobre su efectividad.

¿Fue el Brexit una buena decisión económica para el Reino Unido? ¿Están los británicos mejor ahora tras haber formalizado su independencia? ¿Qué cambios a nivel económico se han producido tras la desanexión?

Este artículo aborda estas cuestiones, explorando las grandes promesas económicas del Brexit, cuáles se cumplieron y cuáles no, y qué ha sucedido con la economía del Reino Unido tras su salida de la Unión Europea.

El Origen del Brexit

Hablar del Brexit implica, en primer lugar, entender por qué ocurrió. Este evento histórico no fue decidido por una mayoría arrolladora; su resolución fue por un margen mínimo. Para tener una idea clara, el 51,9% votó a favor del Brexit (Leave), mientras que el 48,1% votó en contra (Remain). Un exiguo 2% de los votos decidió el resultado final, reflejando una sociedad británica completamente dividida.

El Perfil del Votante

La diferencia principal entre los grupos a favor y en contra del Brexit radicaba en la edad y la geografía. Regiones como Irlanda del Norte y Escocia presentaron un porcentaje mayor de votos en contra del Brexit. En contraste, cuanto más al norte en Inglaterra, mayor fue el apoyo al Leave. Londres fue la única región inglesa que votó mayoritariamente para permanecer. Esto se debe en gran parte a las marcadas diferencias económicas y oportunidades entre Londres y las más golpeadas zonas rurales y del norte.

Consecuencias Económicas del Ingreso a la UE

Históricamente, las zonas del norte y del centro de Inglaterra eran prósperas gracias a centros industriales y agrícolas productivos. Sin embargo, con la entrada del Reino Unido en la Unión Europea, encontraron una competencia interna europea ardua, sin poder imponer aranceles a productos extranjeros, resultando en una baja competitividad, salarios reducidos y aumento del desempleo.

Estos cambios propiciaron una migración interna hacia el sur, especialmente a Londres, donde la prosperidad creciente contrastaba con la caída económica del norte. Este fenómeno llevó al despoblamiento y deterioro de servicios en las regiones del norte, creando un sentimiento de abandono e injusticia.

Impacto de la Migración

El sentimiento antiinmigración fue otra pieza fundamental en la decisión del Brexit. Las regiones más desfavorecidas, que además recibían altos flujos inmigratorios desde Europa del Este, sintieron que la inmigración les dejaba menos oportunidades laborales. Este fue uno de los principales impulsos para querer salir de la Unión Europea: controlar el número de inmigrantes.

Promesas de los Políticos del Brexit

Los políticos pro-Brexit prometieron soluciones a los problemas mencionados. Sin embargo, entre lo prometido y lo real, hay un océano de diferencia. Veamos algunas de las principales promesas:

Redistribuir los Fondos a Nivel Nacional

Una de las promesas clave fue que el dinero destinado a la UE podría ser redirigido a regiones empobrecidas del Reino Unido. Durante la campaña del referéndum, un autobús publicitario aseguraba que los 350 millones de libras semanales enviados a la UE podrían invertirse en nuevos hospitales, con una nueva infraestructura cada semana. Esta promesa buscaba atraer el voto de las regiones más desfavorecidas.

Liberalización Reguladora

Otra gran promesa fue la liberalización reguladora. Derivado del hecho que las regulaciones de la UE no se aplicarían, se esperaba que se flexibilizaran, atrayendo así inversiones, aumentando la competitividad y reduciendo la carga fiscal. Un ejemplo concreto fue la propuesta de eliminar el IVA en la factura energética.

Nueva Apertura Comercial

La tercera gran promesa se centró en ampliar el mercado internacional. Argumentaban que fuera de la UE, podrían negociar tratados más beneficiosos con países como Estados Unidos, Rusia y Australia. La idea era globalizar el comercio del Reino Unido y hacerlo menos dependiente de Europa. Sin embargo, esta promesa resultó ser ambiciosa pero hasta ahora poco efectiva.

Dificultades Comerciales con la UE

El comercio con Europa, como muchos esperaban, no mejoró tras el Brexit. La UE estableció diversas restricciones y condiciones para permitir el acceso del Reino Unido al mercado único. Por ejemplo, productos británicos con más de un 50% de sus componentes de fuera de la UE estarían sujetos a aranceles, y se levantaron controles aduaneros, encareciendo el comercio transfronterizo.

Impacto Real Hasta Ahora

¿Qué ha pasado con todas las promesas del Brexit? En términos de liberalización de mercado y flexibilización de la burocracia, aún no se ha visto un cambio significativo. Los planes como el de bajas impositivas propuesto en 2022 eran compatibles con la regulación europea existente, por lo que el Brexit no tuvo un impacto real en esos planes.

En cuanto a los tratados comerciales, se han firmado algunos acuerdos, pero el proceso ha sido más lento y menos expansivo de lo prometido. Un ejemplo significativo es que el esperado acuerdo de libre comercio con Estados Unidos sigue estancado.

Problemas Laborales y Comerciales

Uno de los problemas más notorios tras el Brexit ha sido la falta de mano de obra en sectores menos cualificados, especialmente en actividades como transporte y sanidad. La política de inmigración más estricta ha resultado en una escasez significativa de trabajadores esenciales. Y, por otro lado, las importaciones y exportaciones con la UE se han reducido drásticamente, con importaciones cayendo en un 18% y exportaciones en un 9%, según estimaciones del Office for Budget Responsibility.

Impacto Económico Global

Al considerar el impacto del Brexit en la economía británica a nivel macroeconómico, los indicadores no son alentadores. La volatilidad en los mercados financieros y la incertidumbre política han llevado a una pérdida de inversiones y un panorama económico débil. El Banco de Inglaterra y otros organismos han indicado que el Brexit ha tenido un impacto adverso notable en el PIB y el empleo, con estudios sugiriendo pérdidas significativas a largo plazo.

Conclusiones

El Brexit, como proyecto político y económico, es una oportunidad que también conlleva riesgos. Hasta ahora, muchos de los cambios prometidos no se han materializado y, de hecho, han surgido nuevos desafíos. Para que el Brexit resulte verdaderamente beneficioso a largo plazo, el Reino Unido necesitará implementaciones políticas y económicas ágiles y competitivas que, hasta ahora, no se han visto. El tiempo dirá si el Reino Unido puede ajustar el rumbo y hacer que el Brexit sea un éxito.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *