«¿El Ejército Mexicano Está Tomando Control del País?»
# La Militarización de México Bajo el Mandato de Andrés Manuel López Obrador
## Contexto de la Administración de AMLO
México está viviendo los últimos meses bajo el mando del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). De manera notable, AMLO ha sido uno de los líderes más controversiales que ha tenido el país en años recientes, encabezando el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). Desde su ascenso al poder en 2018, AMLO prometió una transformación significativa para México, con especial énfasis en la creación de una nueva estrategia de seguridad nacional.
Sin embargo, cinco años después, hay una pregunta persistente: ¿Cómo ha cambiado México bajo la administración de López Obrador? Y más específicamente, ¿qué ha pasado con la seguridad en el país?
## Promesas y Realidades en Seguridad Nacional
Al asumir la presidencia, AMLO se comprometió a redefinir la estrategia de seguridad del país. Su enfoque incluía promesas audaces como desmilitarizar las calles, reducir la dependencia del ejército en la lucha contra el narcotráfico y mejorar las fuerzas civiles.
### Enfrentamiento con el Ejército y la Amnistía
Desde antes de llegar al poder, AMLO ya había criticado duramente la militarización que había caracterizado a los gobiernos anteriores. En marzo de 2017, durante su campaña presidencial, subrayó las violaciones de derechos humanos cometidas por los militares en el combate al narcotráfico. Para AMLO, las fuerzas civiles debían reemplazar a las militares en el frente de la seguridad pública.
En diciembre de ese mismo año, AMLO desató una polémica con su propuesta de conceder amnistía a ciertos criminales, buscando un enfoque alternativo al combate frontal con el crimen organizado.
### La Consagración de la Guardia Nacional
Pero, irónicamente, una vez en el poder, AMLO adoptó una estrategia completamente distinta. En lugar de reducir la militarización, su gobierno aumentó exponencialmente el rol del ejército y la marina en la seguridad interna y otras áreas del gobierno. En julio de 2021, el presidente anunció un refuerzo de 50,000 millones de pesos para la Guardia Nacional. Además, en agosto de 2022, propuso que el ejército y la marina asumieran labores permanentes de seguridad pública.
Esta contradicción entre promesas y acciones ha generado muchas dudas. ¿Cómo se explica que un presidente que prometió desmilitarizar el país haya aumentado tanto el poder de las fuerzas armadas?
## La Militarización Evidente
El gobierno de AMLO ha embarcado a las fuerzas armadas en una serie de tareas y roles que tradicionalmente eran reservados para instituciones civiles. Los militares no solo gestionan la seguridad interna, sino que además controlan aeropuertos, construyen infraestructuras y administran empresas estatales.
### Roles Más Allá de la Seguridad
La militarización bajo AMLO ha alcanzado áreas y funciones poco usuales para un ejército. En septiembre de 2022, se aprobó la creación de una nueva empresa militar para administrar un complejo turístico en las Islas Marías. Posteriormente, en abril de 2023, AMLO anunció que el ejército controlaría las aduanas fronterizas. Unos meses después, se concretó la compra de la aerolínea Mexicana de Aviación, la cual también sería administrada por las fuerzas armadas.
Estos movimientos reflejan una tendencia hacia una creciente influencia militar en aspectos fundamentales de la vida civil y económica del país.
## Un Problema Crónico
México ha enfrentado durante décadas el problema del narcotráfico y la violencia asociada. En 2006, el entonces presidente Felipe Calderón declaró la guerra contra los cárteles, empleando al ejército para apoyar a las fuerzas policiales. Sin embargo, esta estrategia resultó en un aumento de la violencia y la fragmentación de los cárteles, lo cual llevó a una espiral de violencia aún mayor.
AMLO criticó esta estrategia durante su campaña, considerándola un error y prometiendo cambiarla. Pero al llegar al poder, la situación se complicó y la violencia no disminuyó, obligándolo a repensar sus estrategias.
### Éxitos y Fracasos en la Guerra Contra el Narco
Desde que asumió el poder, el enfoque de AMLO hacia la seguridad ha sido complejo. Aunque en un principio se rehusó a detener a los capos del narcotráfico, la continuidad del caos y la violencia lo forzaron a adoptar medidas que no estaban en sus planes iniciales. Lamentablemente, la tasa de homicidios en México no ha mostrado una mejoría significativa.
## Las Consecuencias de la Militarización
La militarización gobernamental bajo AMLO no se ha limitado a la seguridad pública. Con las fuerzas armadas asumiendo roles en la construcción de infraestructura, gestión de empresas y control de fronteras, surgen varias preocupaciones:
### Menos Transparencia, Más Corrupción
Una de las principales críticas es la falta de transparencia en la administración de recursos por parte de las fuerzas armadas. La «seguridad nacional» es un argumento frecuente para clasificar información y minimizar la supervisión pública sobre el manejo de fondos.
### Una Profecía Autocumplida
El razonamiento de AMLO para confiar en los militares estaba basado en su percepción de que eran menos corruptos que las instituciones civiles. Sin embargo, esta militarización puede provocar una lógica de profecía autocumplida donde la baja fiscalización y aumento de atribuciones podrían fomentar la corrupción también dentro del ámbito militar.
### Política y Pérdida de Neutralidad
El creciente poder de las fuerzas armadas en roles gubernamentales podría llevar a una politización que comprometa su imparcialidad. Las fuerzas armadas empezaron a identificarse con proyectos políticos específicos, lo que podría ser un riesgo a largo plazo para la estabilidad democrática y la neutralidad institucional.
## Reflexiones Finales
La presidencia de AMLO pasará a la historia como un período de grandes cambios, especialmente en la relación entre el gobierno y las fuerzas armadas. Su decisión de ampliar el papel militar en muchos aspectos de la vida pública es controvertida y plantea dudas sobre el futuro de la democracia y la seguridad en México.
Para los mexicanos, la pregunta crucial es: ¿esta militarización es la solución a problemas crónicos como la corrupción y la violencia, o simplemente una estrategia que podría traer más problemas en el futuro?
La única respuesta clara por ahora es que la militarización es ya una realidad palpable en México, y su impacto será un tema central de debate en los próximos años.
—
**Conclusión**
La militarización de México bajo el mandato de AMLO ha sido un proceso sin precedentes en la historia reciente del país. Desde la administración de infraestructuras hasta la seguridad pública, la influencia militar ha crecido notablemente. Si bien la intención de combatir la corrupción y mejorar la eficacia administrativa puede sonar lógica, la falta de transparencia y la creciente politización de las fuerzas armadas presentan desafíos significativos.
¿Cómo México navegará estos cambios en el futuro? Solo el tiempo lo dirá, pero lo que queda claro es que las decisiones tomadas durante estos años tendrán repercusiones duraderas en la sociedad y la gobernabilidad del país.